Emancipación en las colonias españolas - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Martes 23 de Abril de 2024 |
 

Emancipación en las colonias españolas

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Brasil. Metrópoli. Criollos y americanos, colonias, independencia de Brasil, Corte portuguesa, poder en las colonias, 1810, sucesos de Bayona, proceso revolucionario hasta 1815 en toda América, situación pre - revolucionaria de las colonias.

Agregado: 03 de JULIO de 2003 (Por Michel Mosse) | Palabras: 1998 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con Emancipación las colonias españolas
  • Biografia y vida de Luis de Velasco: Breve Biografia de Luis de Velasco
  • Biografia y vida de Nicolas Leblanc: Breve Biografia de Nicolas Leblanc
  • IUPAC- Formulas- Petroleo. 21-5-98 / 5°3°:

  • Enlaces externos relacionados con Emancipación las colonias españolas

    TRABAJO PRÁCTICO DE HISTORIA

    PROFESORA: SAN ROMÁN

    ALUMNO:

    AÑO Y DIVISIóN: 35

    FECHA DE ENTREGA: 7 DE NOVIEMBRE

    1-       ¿Qué factores incidieron en la gestación de la idea de emancipación en las colonias españolas? Relaciona el peso de estos factores en la relación entre Brasil y su Metrópoli, ¿ Puede darles la misma importancia? Justifica tu respuesta.

    La idea de emancipación en las colonias americanas fue en primer lugar la imagen que tenían los criollos y los americanos de la Metrópoli: no puede gobernar la economía de las colonias, y el aislamiento entre ambas partes debido a su inferioridad en el dominio de los mares, que estaban bajo control de los Ingleses, en guerra con los españoles. El agotamiento de los vínculos que los Borbones habían intentado reconstruir en la llamada "Reconquista de América" ocurre más tarde que con respecto a los vínculos comerciales, pero a un ritmo más rápido. Este proceso de ruptura progresiva de los vínculos se produce entre los años que van desde 1795 a 1810. La idea de emancipación es diferente en los Americanos. Para algunos, "la independencia política no debe ser a la vez económica", debe establecer con las nuevas metrópolis económicas un lazo que sería de ilusión creer que será de igualdad.

    La independencia de Brasil fue una autonomía adquirida sin lucha. En 1808 Inglaterra custodia el viaje de la Corte Portuguesa, junto con Juan VI, su esposa Carlota Joaquina (hermana de Fernando VII) y su hijo Pedro I. Juan VI se transforma en Príncipe Regente del Brasil, y Rio de Janeiro se transforma en la capital de Portugal. En recompensa, Inglaterra accede al absoluto libre comercio con Brasil, a partir de lo cual tiene acceso a todos los mercados de América, a donde llegan todos los productos importados desde Inglaterra. A partir de este momento, Brasil se abre al mundo, académicos, investigadores, y todo tipo de profesionales llegan a Brasil con el propósito de fundar universidades y difundir las ideas ilustradas. Los intereses son variados, queriendo algunos criollos y pobladores irse y otros permanecer en Brasil. Al morir la madre de Juan VI, éste declara Reino a Brasil (1815), coronándose Rey de Brasil y Portugal. Mientras tanto, en Lisboa, al acabarse el monopolio, las casas comerciales portuguesas comienzan a cerrar, y en 1820 se produce un revolución liberal en la que se le pide al Rey que regrese a Portugal. Regresa, dejando como Regente a su hijo, Pedro I. Las discusiones siguen, ya que los portugueses quieren que Brasil vuelva a su condición de colonia. En un viaje que Pedro I realizaba de San Pablo a Rio de Janeiro, se encuentra con un mensajero que le transmite la orden de regresar a Portugal, pero el entonces Regente afirma que Brasil sería independiente de Portugal, pasando a ser nuevamente Reino. (Rito de Ipiranga).

    En este último párrafo describí el proceso que llevaría a la independencia de Brasil, una "guera" sin luchas, lo que demuestra que los factores que originan las ideas de emancipación no causan las mismas consecuencias en Brasil y en los virreinatos dependientes de España. Los brasileños obtuvieron su independencia luego del reinado de Pedro II, nacido en Brasil, por lo que sus intereses se abocan completamente hacia ese Reino.

    2-       ¿Cómo se presenta la crisis de poder en las colonias antes de 1810? ¿Cuáles son los temas centrales alrededor de los que giran en todos los casos los conflictos de poder? ¿Con qué perspectivas lo ven los criollos?

    El punto de partida de la crisis que se origina en la Península es muy conocido: se trata de un conjunto de hechos suficientemente dramáticos para haber apasionado a los cultores de la histoire evenemetielle, generalmente condenados a horizontes más grises. Es el estallido de un drama de Corte, cuyo ritmo gobierna desde lejos Bonaparte, el paradójico protector de los Borbones de España, que lo utiliza para provocar el cambio de dinastía. Pero las consecuencias que esta secuencia tiene en España son incomprensibles fuera un marco histórico más vasto: la guerra de independencia española es parte de un conflicto mundial sin el cual no hubiera sido posible. La guerra de la Independencia significa que nuevamente la Metrópoli -ahora aliada de Inglaterra- pueda entrar en contacto con sus Indias. Significa también que, de un modo u otro, esa poderosa aliada se abre el acceso al mercado indiano; parece surgir entonces la posibilidad de un futuro parecido a lo que fue el pasado brasileño. Los conflictos giran en torno al escaso poder que tiene a partir de la crisis, la Metrópoli sobre las colonias americanas. Por lo tanto, en América, se da un estallido de las tensiones acumuladas y de las ideas difundidas, el reformismo ilustrado, el aislamiento de guerra, y se desata una guerra civil entre las élites urbanas españolas y las criollas, ambas proclamando su lealtad a la Corona en ese difícil momento. Para los peninsulares, los americanos solo esperan la ruina militar de la España antinapoleónica para con quistar la independencia; para los americanos, los peninsulares se anticipan a esa ruina preparándose para entregar las Indias a una futura España integrada en el sistema francés. Son los peninsulares los que dan los primeros golpes en la organización administrativa colonial.

    3-       ¿Cómo te parece que fue madurando la idea de independencia en las distintas regiones?

    En México, en 1808, los peninsulares capturan al virrey Iturrigaray, y lo reemplaza, mientras la Audiencia, criolla, se apresura a reconocer el cambio. En el Río de la Plata, el cambio de alianzas de 1808 coloca a Liniers bajo una luz sospechosa, aunque fracasa la tentativa del Cabildo de Buenos Aires por destituirlo. En Montevideo, los oficiales peninsulares dominan y establecen una junta que desconoce al virrey y pretende gobernar todo el virreinato.

    En Chile, el golpe que recibió la organización colonial fue irreparable. El gobernador, la audiencia, el cabildo, siguen enfrentándose enconadamente mientras el marco institucional de la monarquía española cae en ruinas.

    Son en ese momento las fuerzas locales las que se contraponen, los grandes cuerpos administrativos ingresan en el conflicto político para conferir una legitimidad por otra parte bastante dudosa a las soluciones que esas fuerzas han impuesto. El marco institucional de la monarquía española cae en ruinas.

    Estos movimientos criollos se habían mantenido en los límites de la legalidad. En 1809 otros iban a avanzar hasta la rebelión abierta. Estos eran los episodios que preparaban la revolución. Mostraban, en primer término, el agotamiento de la organización colonial: en más de una región, esta había entrado en crisis abierta; en otras, las autoridades anteriores a la crisis revelaban, a través de sus vacilaciones, hasta qué punto habían sido debilitadas por ella. En el naufragio del orden colonial, los puntos reales de disidencia eran las relaciones futuras entre la metrópoli y las Indias y el lugar de los peninsulares en estas, ya que aún quienes deseaban mantener el predominio de la España europea y el de sus hijos estaban tan dispuestos como sus adversarios a colocarse fuera de un marco político-administrativo cuya ruina era cada vez menos ocultable. En esas condiciones las fuerzas cohesivas, que en la península eran tan fuertes, aun en medio de la crisis, contaban en HispanoAmérica bastante poco; ni la veneración por un rey cautivo, ni la fe en un nuevo orden español surgido de las cortes constituyentes, podían aglutinar a este subcontinente entregado a tensiones cada vez mas insoportables.

    Las revoluciones comenzaron por ser tentativas de los sectores criollos de las oligarquía urbanas por reemplazarlos en el poder político. La administración colonial, con la cautela adecuada a las circunstancias, puso, sin embargo, todo su peso a favor de los peninsulares.

    Hubo una serie de hechos que fueron definitorios en el proceso independentista americano.

    En el caso de las invasiones inglesas de 1806-1807 se puso en evidencia la inoperancia de las defensas coloniales y se humilló a la administración. Fueron los habitantes, y no las fuerzas militares españolas, quienes defendieron la colonia. Los criollos se dieron cuenta de la fuerza que tenían y adquirieron un nuevo sentido de identidad.

    Los sucesos de Bayona - la invasión napoleónica en España en 1808, la abdicación de Carlos VII-, crearon un inquietante vacío de poder en las colonias.

    4-       ¿En qué argumentos se basa el autor para afirmar que en América Hispana la guerra por la Independencia encubre una guerra civil? ¿Dónde fue esto evidente ni bien comenzó el proceso revolucionario? ¿Puede afirmarse lo mismo con respecto a Brasil y su independencia? Justifica esta última respuesta.

    La revolución es un drama que se presenta en un escenario muy limitado: las elites criollas de las capitales toman su venganza por las demasiadas postergaciones que han sufrido; herederas de sus adversarios, los funcionarios metropolitanos, si bien saben que una de las razones de su triunfo es que su condición de americanas les confiere una representación que todavía no les ha sido discutida - la de la entera población entera -, y están dispuestas a abrir a otros sectores una limitada participación en el poder, institucionalizada en reformas liberales, no apoyan cambios demasiado profundos en las bases reales del poder político. No parecen advertir hasta qué punto su propia acción ha comenzado a destruir el orden colonial, del que piensan heredar; no adivinan que sus acciones futuras completarían esta obra destructiva. Pero ya no pueden detenerse. Los ejecutados de 1809 muestran cual es el destino que los espera en caso de fracasar. En todas partes, funcionarios, clérigos, militares peninsulares utilizan su poder en contra de un movimiento que saben tramado en su daño; la defensa de su lugar en las Indias la identifican con la del dominio español. Hay así una guerra civil que surge en los sectores dirigentes; cada uno de los bandos procurará como pueda extenderla, buscar, fuera del círculo estrecho en que la lucha se ha desencadenado, adhesiones que le otorguen la supremacía.

    Esta guerra civil y la intención de contar con un número mayor de adhesiones que el adversario para poder garantizar la supremacía fue evidente en el Río de la Plata. Allí, la Junta Revolucionaria envía dos expediciones militares a reclutar adhesiones: una de ellas, dirigida por Belgrano, fracasa en el Paraguay. Otra, tras de conquistar Córdoba, donde un foco de resistencia cuenta entre sus jefes al obispo y a Liniers, recoge las adhesiones del resto del Tucumán y ocupa casi sin resistencia el Alto Perú. Allí - primer signo de la voluntad de ampliar socialmente la base revolucionaria - la expedición emancipa a los Indios del tributo y declara su total igualdad.

    Los revolucionarios de Buenos Aires han mostrado que son capaces de buscar apoyo en sectores que la sociedad colonial colocaba muy abajo. Acaso esta audacia era fácil porque el Alto Perú y Salata estaban muy lejos, y esa política no debía tener consecuencias en cuanto a la hegemonía local de los sectores que en Buenos Aires habían comenzado la Revolución.

    En Brasil, no se dio una guerra civil encubierta por el proceso de independencia. La independencia brasileña fue una guerra sin lucha. Sin apenas combates, Brasil proclamó su independencia de Portugal en 1822, convirtiéndose su rey, Pedro I, en Emperador del Brasil. La monarquía fue derrocada en 1889, pasando a constituirse desde entonces Brasil en una República.

    No tardaron en delinearse dos tendencias en el seno de la Junta, la conservadora, encabazada por Saavedra, partidaria de un cambio lento y gradual, y la demócrata, por Moreno, que pretendía una transformación rápida y radical.

    5-       A modo de conclusión y haciendo un balance de los resultados del proceso revolucionario hasta 1815 en toda América subraya los cambios y las continuidades que puedes observar con respecto a la situación pre - revolucionaria de las colonias

    6-       En relación a lo anterior cierra tu informe con una breve exposición de los problemas que las nuevas naciones latinoamericanas deberán encarar cuando logren concretar definitivamente su independencia política. Para este punto debes basarte en todo lo que has visto en este curso y en tus propias reflexiones.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »