La Antártida - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Martes 16 de Abril de 2024 |
 

La Antártida

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

El descubrimiento de Antártida está ligado a motivaciones de tipo económico, junto con otras de orden político, científico o simplemente de aventura. El continente antártico.

Agregado: 21 de JULIO de 2003 (Por Milton) | Palabras: 7966 | Votar |
1 voto | Promedio: 2
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Geografía >
Material educativo de Alipso relacionado con Antártida
  • La Antártida.:
  • La Antártida:
  • La Antártida:

  • Enlaces externos relacionados con Antártida

    Trabajo Practico N 1

    Antártida

    Milton Fellay

    4 6

    Geografía

    Colegio Nacional de Buenos Aires

    2003

    "Dios Santo, este es un espantoso y terrible lugar por el cual hemos trabajado  sin haber obtenido la recompensa de prioridad. Tomamos riegos, sabíamos que los estábamos tomando... Debería tener la oportunidad de relatar el coraje,  valentía y esfuerzo de mis compañeros. Estas notas y nuestros cuerpos deberán contarla..."       

    R. Scott,  29 de Marzo de 1912.
    El descubrimiento de Antártida está ligado a motivaciones de tipo económico, junto con otras de orden político, científico o simplemente de aventura.

     

    A)              Buscar Información sobre cada una de estas motivaciones y de sus protagonistas.

    B)              Localizar en el mapa de Antártida los descubrimientos geográficos que son el resultado de las distintas expediciones a la región.

     

    El continente antártico es el único que no tiene población estable. Sin embargo en él reside temporalmente personal científico, técnico y logístico.

     

    C)              Investigar en el T.A. sobre este tema.

    D)             ¿Dónde vive la población? ¿Cuáles son sus características?

    E)              Localiza en el mapa las bases nacionales e internacionales.

    F)               ¿Qué campañas se realizan en la temporada 2000-2002?


    Buscar Información sobre cada una de estas motivaciones y de sus protagonistas.

     

    La Antártida no fue descubierta hasta principios del siglo XVIII, en gran parte a causa de su alejamiento de los otros continentes. Los antiguos griegos fueron los primeros en teorizar sobre la existencia de la Antártida cuando supusieron que en el hemisferio sur debían existir grandes continentes para equilibrar los del hemisferio norte. L a idea sobre la existencia de una Tierra Austral tiene su origen en los griegos, quienes sostuvieron que la tierra era una esfera y que por simetría debería existir otra tierra más al sur, la Terra Australis Incognita. A ese extremo que compensaría las tierras del norte conocidas o Ártikos, se le denominó Antártikos.

    Los primeros avistajes se realizaron durante el siglo XVII. En 1756 un navío español el "León" procedente del Perú en ruta a Cádiz es abatido al sur del Cabo de Hornos por un temporal y el 28 de junio avista una isla y la circunnavegan denominándola San Pedro.

    Entre 1772 y 1775, el capitán inglés James Cook cincunnavegó el continente antártico y aunque no lo avistó, dedujo su existencia por las masas de hielo que navegaban a la deriva. También arriba a la isla San Pedro a la que rebautizó Georgias del Sur. En 1794 fueron formalmente ubicadas geográficamente las rocas "Aurora", cuya existencia, denunciada por un buque español 20 años antes, se había transformado en una leyenda.

    Al finalizar el siglo XVIII se inicia un primer período de la Antártida caracterizada por las aproximaciones de naves españolas y de otras banderas cada vez más hacia el sur y por algunos descubrimientos de archipiélagos de importancia.

    El siglo XIX marca un gran cambio en el territorio americano que lucha contra España para lograr su independencia. En ese marco bélico, el almirante Guillermo Brown, emprende una campaña en 1815 para hostigar a la flota española en el Pacífico, con 2 buques: la fragata "Hércules" y el bergantín "Trinidad". En busca de su destino zarpó rumbo al sur y al transponer el cabo de Hornos un fuerte temporal abatió hacia el mar Antártico alcanzando los 65 de latitud sur. El informe de Brown indica la presencia de tierra cercana. El petitorio que el comerciante Juan Pedro Aguirre presenta al Consulado de Buenos Aires el 18 de febrero de 1818, solicitando la autorización para la instalación de un establecimiento para pesca de lobos en alguna de las islas existentes a la altura del Polo Sur, que confirma el conocimiento de tierras antárticas.

    Uno entre otros varios foqueros, el "Spiritu Santo", que fue seguido por el "Brig" norteamericano "Hercilia" hasta la isla Decepción.

    La información precedente es de suma importancia; revela que fueron foqueros argentinos quienes habían visitado con anterioridad las islas y, si en el año 1818 ya se dirigían a ellas con rumbo fijo, surge como consecuencia que las conocían anteriormente, por lo cual remitía su descubrimiento, por lo menos, al año 1817.

    Entre 1819 y 1821 los buques rusos "Vostok" y "Mirny" circunnavegaron el Antártico. Su comandante F. G. de Bellingshausen, un alemán al servicio de Rusia, era un hombre cauteloso y emprendedor.

    En 1821 avistó una costa ríspida y montañosa, que nombró Tierra Alejandro 1 (69 53'S) en honor al zar de Rusia.

    Todas esas comprobaciones fueron el punto de partida de sucesivos viajes de buques que desplazaron sus actividades hacia el sur, tomando como punto de reunión las inmediaciones de las Islas Shetland y especialmente la abrigada isla Decepción.

    En 1823 el capitán inglés Weddell, descubre el mar que hoy lleva su nombre, por el que penetró hasta los 74 15'S y 34 17'W en condiciones excepcionalmente favorables de hielo.

    Posteriormente y zarpando en 1838 desde los Estados Unidos el teniente de marina de guerra Charles Wilkes alcanza el cabo de Hornos y circunnavega el continente antártico.

    Hacia la mima época tuvo lugar una expedición de franceses comandada por el capitán Cesar Dumont D' Urville, de la Marina de Guerra. Descubrió lo que llamó Tierra Adelia, Luis Felipe e Isla Joinville, éstas dos últimas al norte de la Península Antártica .

    Enterado de estos descubrimientos, James Ross, oficial de la Marina Británica, zarpó hacia el sur desde Nueva Zelanda, con el "Erebus" y "Terror". Atravesó el hielo de mar, que en el verano deriva hacia el norte, y después de cuatro días entró en un mar abierto que ahora se denomina de Ross. También vio el monte "Erebus", un volcán activo de más de 4.000 metros de altura. Posteriormente el Gobierno de Buenos Aires dicta el 10 de junio de 1829 un decreto de incuestionable importancia para nuestra soberanía: la creación de la Comandancia Político Militar de las Islas Malvinas. Hay un aspecto de este decreto que es también fundamental para nuestra soberanía antártica, porque es la primera norma legal que obliga a la protección y conservación de la fauna en las islas adyacentes al Cabo de Hornos, es decir en las islas antárticas.

    Los pinnípedos habían sido objeto de un exterminio brutal desde fines del siglo anterior en las costas patagónicas y de archipiélagos adyacentes.

    En 1880 el Presidente Roca dio apoyo a una expedición austral, proyectada por el marino italiano Guillermo Bove, que se concretó a través del Instituto Geográfico Argentino. Una especial sensibilidad en la reciente investigación antártica fue desarrollada por el Instituto Geográfico Argentino especialmente a través de su presidente el doctor Estanislao S. Zeballos. Estos esfuerzos culminaron el 23 de noviembre de 1896 cuando el doctor Francisco Seguí sucesor de Zeballos elevó al Poder Ejecutivo el proyecto de una expedición científica polar.

    Paralelamente, surgen nuevas peticiones para el establecimiento de factorías comerciales en las islas Shetland de Sur y la Península Antártica.

    En 1894, Luis Neumayer invoca al Ministro del Interior con un petitorio para que se le autorice la exploración y reconocimiento de la "Tierra de Grand". Luego de fundamentar su pedido en razones políticas y económicas dice que conviene que se conozcan esas tierras bajo el amparo de la bandera a la que pertenecen, y de sus trabajos surgirá la base para aquellos que deseen explorarla y explotarla en sus riquezas.

    El 29 de diciembre de 1894, el Presidente de la Nación don Luis S. Peña suscribía una resolución autorizando a Neumayer para explorar el territorio situado al sur de la Patagonia y denominado de Grand (hoy Península Antártica), aunque prohibiendo cualquier tipo de explotación.

    A fines del siglo pasado se inician una series de estudios intensivos sobre la naturaleza del antártico, recomendados por sucesivos Congresos Internacionales de Geografía y que culminaron exitosamente en el año 1957-1958, cuando se lo llamó Año Geofísico Internacional, durante el cual se revelaron muchos de los interrogantes científicos existentes.

    Nuestro país brindó todo el apoyo requerido por las misiones científicas extranjeras.

    Bajo esta nueva óptica de los años polares se realiza entre el período 1897-1899 la Expedición Antártica Belga, comandada por el teniente Adrían de Gerlache, de la que participó Roald Amundsen. Gerlache quedó con su buque encerrado y a la deriva entre los hielos durante todo el invierno.

    Antes de él, ninguna expedición científica había invernado en la Antártida.

    Para cumplir las recomendaciones del Congreso Internacional de Geografía reunido en Berlín en 1899, se organizaron cuatro expediciones científicas: la Expedición Antártica Alemana (1901-1903), comandada por el profesor Erich Von Drygalsky; la Expedición Antártica Sueca (1901-1904), comandada por el profesor Otto Nordenskjld; la Expedición Antártica Británica en la misma fecha comandada por el capitán Robert F. Scott y la Expedición Antártica Nacional Escocesa (1902-1904), comandada William S. Bruce.

    El 10 de octubre de 1900 se decidió la participación en la Expedición Antártica Internacional. Para este fin se encomendó el establecimiento de un observatorio magnético y meteorológico en la Isla de los Estados. A mediados de noviembre de 1901 comienza la instalación de un faro y un observatorio en la isla Observatorio del grupo Año Nuevo, frente a la costa norte de la Isla de los Estados, bajo la conducción del Teniente de Navío Horacio Ballvé.

    El gobierno argentino ofreció todo su apoyo a la Expedición Sueca del Dr. Nordenskjld y en ella participó el Alférez de Fragata José María Sobral, joven argentino que cumplió trabajos de meteorología, magnetología y geodesia. La expedición invernó entre los años 1902-1903, y fue rescatado por la corbeta argentina Uruguay .

    El 22 de febrero de 1904 la Argentina comenzó a ocupar tierras antárticas al comprar la pequeña estación meteorológica del escocés doctor Bruce, en la Isla Laurie de Orcadas del Sur.

    La ocupación argentina es así la más antigua y permanente del Continente Antártico. En 1950 el Observatorio de Orcadas pasó a jurisdicción de la Fuerza Aérea y en 1952 a la del Ministerio de Marina, siendo operado como Destacamento Naval Orcadas (decreto N 13.714 del 23 de diciembre de 1952), denominación que actualmente mantiene .

    Cuando ya contaba casi treinta años de servicio, la corbeta Uruguay inició su etapa más gloriosa. Reacondicionada para enfrentar los hielos antártico procedió a efectuar los relevos de la flamante base Orcadas en la temporada 1904-1905, durante la cual buscó infructuosamente a la Expedición Francesa del doctor Jean Charcot de la cual se ignoraba el paradero. Con posterioridad regreso a la Antártida en doce temporadas, la última en 1922. Actualmente es buque museo junto a la fragata Sarmiento en el puerto de Bueno Aires.

    El capitán Carl Anton Larsen fundó junto a industriales argentinos y comerciantes la primera Factoría Ballenera del Hemisferio Sur Compañía Argentina de Pesca S.A. en las islas Georgias del Sur.

    La segunda estación meteorológica permanente en los mares australes también fue establecida por nuestro país en enero de 1905, en las proximidades de la Compañía Argentina de Pesca en Grytviken.

    Para resumir, podríamos dividir las eras de la exploración Antártica:

    La era científica

     

     

    Los periodos de 1760 a aproximadamente 1900, estuvieron dominados por la explotación de los mares del Antártico y Sub-antártico, particularmente a lo largo del mar de Scotia. Los barcos de muchas naciones, principalmente Americanos y Británicos, aunque también de Argentina, Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Alemania y Noruega, participaron en cazas tan devastadoras que llevaron cerca de la extinción a las focas habitantes de aquellas latitudes. Otros muchos cazaban ballenas,  actividades comerciales éstas que no comenzaron a declinar hasta poco después de la primera guerra mundial (véase: La CBI y las actividades balleneras). La búsqueda de cargamento de los buques balleneros era la principal motivación para la exploración antártica en aquellos tiempos, por lo que salvo algunas expediciones aisladas, el movimiento científico aún no había comenzado a despuntar. Algunas de las pocas expediciones científicas que se iniciaron en aquel periodo, fueron las de Bellingshausen con las naves rusas Vostok y Mirny, primeros en circunnavegar la Antártida (1819-21); Brandsfield, en una expedición británica que trazó parte de la Península Antártica en 1819-20; Dumont dUrville, en una expedición francesa en 1837-40, en la que descubrió la Tierra de Adelia; Charles Wilkes, con una expedición naval de Estados Unidos en 1838-42, en la que navegando cercano a la costa exploró una gran región del Antártico Oriental; James Clark Ross, con una expedición británica en 1839-43 descubriendo el Mar de Ross y la Gran Barrera de hielo que también lleva su nombre, además de la Tierra Victoria.

    El verdadero interés científico comenzó con la primera Conferencia Internacional Polar desarrollada en 1879, y que llevó al Primer año Internacional Polar en 1882-83. Se llevaron a cabo trabajos principalmente en el Ártico y Sub-antártico, y se condujeron estudios en astronomía, fenómenos ópticos, geomagnetismo, meteorología e historia natural.

    En 1932-33 tuvo lugar el Segundo año Polar con una agenda similar. En 1950, un tercer año polar era el primero en ser propuesto para que coincidiera con un periodo de "máximo" solar, que tendría lugar a finales de la década cuando la actividad solar sería más intensa. Como se sabe, ese periodo fue el del Año Geofísico Internacional (AGI) que abrazó dos objetivos: el de explorar el espacio exterior y el Antártico. En el periodo 18 meses que transcurrieron entre julio de 1957 hasta finales de 1958, se vieron inmersas en actividades científicas unos 67 países, y el número de bases científicas que existían en el continente aumentaron de 28 a 40. Este soberano esfuerzo de cooperación en nombre de la investigación científica, llevó a la firma del Tratado Antártico en diciembre de 1959, y la formación de un Comité Científico Internacional para la Investigación Antártica (SCAR); una organización no gubernamental de científicos de unos 20 países, que operaban en diez grupos de trabajo permanentes en variadas disciplinas. Para facilitar la persecución de investigación en el Antártico, y asegurar que quedase abierta a todas las naciones conducentes a realizar allí actividades científicas o pacíficas, los gobiernos de los 12 países que estuvieron activos en el continente firmaron el Tratado Antártico en Washington el 1 de diciembre de 1959, al concluir el Año Geofísico Internacional. Desde entonces, otras muchas naciones se han adherido al Tratado. Actualmente, aunque existen reclamaciones territoriales que están "dormidas" mientras el Tratado Antártico esté vigente, la Antártida goza de un status privilegiado de área reservada para la ciencia, nunca conseguida en ningún otro lugar de la Tierra.

    La "era heroica"

     

     

    Durante una expedición ballenera el 24 de enero de 1895 Carsten Borchgrevink fue el primero en desembarcar en el Continente Antártico (cabo Adare), más allá de la Península Antártica;  la zona ya fuera divisada por James Clark Ross 54 años antes. Algo más de una década de heroicas exploraciones había comenzado.

    La primera expedición científica de esta era fue llevada por el belga Adrien de Gerlache en 1897. Entre la dotación de la nave se encontraban Roald Amundsen, el Dr. Frederick y Henry Arctowski, quienes más tarde se harían un nombre en la exploración polar. Su nave, el Bélgica, llegó a quedar atrapado en el hielo alejado de la Península Antártica, transcurriendo trece meses flotando entre las placas heladas. Su expedición fue la primera en invernar, alejados de tierra, entre las aguas del Océano Glacial Antártico (aunque no intencionadamente). Las privaciones soportadas en ese lugar fueron severas; los alimentos eran inadecuados, la calefacción muy escasa y la moral de una tripulación enferma muy decaída; un miembro falleció de un ataque cardíaco y otros dos quedaron afectados a su regreso. El Dr. Frederick Cook logró no obstante mantener cierto orden en la expedición.

     Borchgrevink en 1898 regresó con una nueva expedición a bordo del Cruz del Sur, al mismo lugar de cabo Adare donde desembarcara cuatro años antes, con la intención de invernar allí. Sería la primera expedición en la historia en invernar sobre tierra continental del Antártico. Una de sus cabañas aún se conserva intacta en ese lugar como monumento a los héroes de la exploración antártica.

    Al doblar el siglo, los exploradores enfocaron sus metas hacia el verdadero Polo, el "Polo Sur Geográfico", punto sobre cuyo eje imaginario gira la Tierra. El primer intento fue realizado por Robert Falcon Scott en 1901, en una expedición británica al Mar de Ross. Después de invernar en una cabaña en la isla de Ross, Scott y otros cinco hombres iniciaron su aventura hacia el interior. Llegaron hasta 450 km. del Polo Sur Geográfico, punto en que tuvieron que regresar derrotados. Al final del primer invierno uno de los miembros de la expedición, Ernest Shackleton, tuvo que ser repatriado a causa del escorbuto en contra de su deseo; Shackleton sintió su honor empañado decidiendo volver encabezando su propia expedición.

    Shackleton en 1908 llevó la expedición antártica británica al Mar de Ross. Después de invernar en cabo Royds (isla de Ross) él y un equipo de tres expedicionarios se adentraron hasta sólo 105 km. del Polo Sur Geográfico. A lo largo de la misma expedición se ascendió al monte Erebus de 3.794 m. de altura, situado en la isla de Ross y cuyo volcán estaba activo. Los insuficientes suministros le privaron de alcanzar el Polo, debiendo detener la marcha y emprender el regreso a poco de su meta en previsión de un desastre. Mientras Shackleton estaba comprometido en alcanzar el Polo Sur Geográfico, otro grupo de su propia expedición compuesto por el Dr. Dowglas Mawson, Edgeworth David y el Dr. escocés Alistair Mckay, partieron también del campamento de invierno de isla de Ross en dirección al punto conocido como Polo Sur Magnético; una serie de desventuras les siguieron en su trayecto, pero el 15 de enero de 1908 consiguieron izar la bandera británica en esa situación. El viaje transcurrió a lo largo de 1.200 millas a pie y sin apoyo de animales.

    Scott en 1911 regresó al Antártico para un segundo intento de alcanzar el huidizo Polo Sur Geográfico. Más allá, al este, una expedición noruega invernaba también con intención de ser el primero en llegar a esa meta, iba a comenzar la carrera por la conquista del Polo Sur. El jefe de esta expedición se llamaba Roald Amundsen, un explorador avezado con una considerable experiencia polar tras la histórica  expedición de Gerlache de 1897.

     El equipo de Amundsen tenía varios factores a favor: la base donde se habían ubicado estaba 105 km. más cerca del Polo que el de Scott, Que se encontraba en la isla de Ross. El noruego tenía otra ventaja añadida pues disponía de perros para arrastrar los trineos, los cuales no solo estaban perfectamente amaestrados, sino que eran manejados con gran habilidad. En cambio, Scott había decidido utilizar potros en lugar de perros; los potros no eran tan hábiles para tirar en la nieve blanda y únicamente servían de apoyo a los perros y como reserva de carne fresca. Además, los potros transpiraban a través de la piel, grave inconveniente en aquellas latitudes. El 14 de septiembre de 1911, después de 57 días en movimiento, Amundsen, cuatro compañeros y 18 perros (de los 59 que habían partido) alcanzaron finalmente el Polo Sur Geográfico, abriendo así una nueva ruta hacia la meseta polar. La expedición de Amundsen regresó a la Bahía de las Ballenas sin ninguna baja, haciéndose a la vela hacia el norte rumbo a Australia a informar al mundo de su triunfo. Léase el relato más detallado en Roald Amundsen (1911).

    Por su parte, la expedición de Robert Falcon Scott y su equipo compuesto por Bill Wilson, Henry Birdie "Bowers", Edward Edgar Evans y Laurence "Titus" Oates, pudieron alcanzar el Polo un mes más tarde; allí Scott se encontró la bandera noruega y la tienda de Amundsen; en su interior había cartas para el Rey de Noruega. Scott y su equipo, amargados, desilusionados  y debilitados por las heladas, encabezaron el regreso a la base en la costa, en un ejercicio de terrible sacrificio. Oates, dándose cuenta que sus condiciones físicas debilitadas retrasaban el avance de sus compañeros, poniendo así en riesgo la vuelta sin novedad, caminó fuera de la tienda sin rumbo fijo durante su confinación ante una tormenta; nunca se le volvió a ver de nuevo. El grupo siguió adelante desconsolado y hambriento, pero ocho días de tiempo extremadamente malo les paralizó solo a 18 km. de un depósito que, paradójicamente, contenía una tonelada de alimentos. Allí, impedidos para continuar, perecieron todos. No fueron descubiertos hasta el siguiente verano, cuando una expedición de búsqueda consiguió encontrar el campamento casi completamente enterrado en la nieve. La imagen era trágica; entre las posesiones había 16 kg. de muestras de rocas y cartas explicando el porqué del fracaso que culminaría con sus muertes. Léase el relato más detallado en Robert Falcon Scott (1911).

    El australiano Dowglas Mawson en 1911 fue otro hombre de tantos protagonistas que experimentaron penalidades extremas y privaciones, y que en nombre de la ciencia y la exploración emergieron a lo largo de esos primeros heroicos años de la exploración antártica, abarcando muchas nacionalidades. Pero pocos relatos son tan dramáticos como el de este hombre, el cual fue Jefe e impulsor de la expedición antártica australiana de 1911-14. El equipo empleó dos inviernos en la Bahía de la Comunidad de Naciones, el lugar que Mawson hiciera famoso más tarde en su libro "El hogar de la ventisca, el lugar más ventoso del mundo". Dowglas Mawson estaba con Shackleton en 1908 en la primera expedición al Polo Sur Magnético, cuando concibió la idea de organizar su propia expedición en el área antártica al sur de Australia, acerca de la cual se sabía muy poco. Hoy día es vista como una de las más grandes expediciones científicas de todos los tiempos, a causa de las detalladas observaciones en magnetismo, geología, biología y meteorología realizados. Fue capaz de superar la inanición, envenenamiento, ventiscas innumerables, y la caída en una grieta cuando se dirigía de regreso al campamento de invierno en cabo Denison, después de una expedición de exploración al este de la base: pero todo ello en total soledad, tras ver morir a sus dos compañeros de equipo, Xavier Merth y Belgrade Ninnis. Ninnis se despeñó por una profunda grieta junto con su trineo, los seis perros que tiraban de él y la mayor parte de los alimentos. Corto de suministros, Mawson y Merth iniciaron un épico viaje hacia la base alimentándose de los perros que quedaban para poder sobrevivir. A 160 km. de cabo Denison Merth, envenenado por los hígados de los perros, comenzó a delirar y murió. Mawson también envenenado y muy enfermo, continuó arrastando su cuerpo durante un verdadero calvario hasta llegar a cabo Denison, con tiempo justo para ver como su buque, el Aurora, desaparecía en el horizonte. Mawson y seis hombres de un equipo de rescate que se habían quedado en tierra, tuvieron que permanecer todavía un invierno más confinados en la cabaña hasta el verano siguiente, en que fueron finalmente rescatados por el Aurora. Léase el relato más detallado en Douglas Mawson (1911).

    Shackleton en 1914 protagonizaría una de las hazañas de mayor coraje de la historia de la exploración antártica. Aunque el desafío del Polo Sur Geográfico ya había sido ganado, todavía quedaba mucho por descubrir y desafíos que vencer. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, Shackleton regresó a la Antártida. Su meta en esta ocasión era cruzar el continente entero con una expedición compuesta por dos equipos. Una expedición de apoyo viajaría a isla de Ross con el Aurora, la misma nave que utilizara Dowglas Mawson en 1911; su tarea era establecer depósitos de suministros por la ruta hacia el Polo Sur, para auxiliar a la otra expedición (la principal) que avanzaría desde el Mar de Weddell. En 1915, la expedición principal de Shackleton estaba todavía a bordo de su nave, el Endurance, en medio de un mar de hielos que le impedía llegar al lugar donde debería establecer el campamento de invierno.

    Las placas heladas crecieron en volumen y comenzaron a aplastar el buque. 28 hombres desembarcaron todo lo que pudieron, e instalando tiendas sobre el hielo vieron como el Endurance se iba gradualmente disolviendo y desapareciendo bajo los hielos. Durante 281 días flotaron entre los hielos a la deriva unos 24.000 km., pero se encontraban a 560 km. de la costa más cercana. Después de varios intentos caminando sobre las placas heladas, tirando de los botes salvavidas y navegando en ellos por las grietas abiertas en el hielo cuando tenían ocasión, lograron acampar sobre una placa de hielo estable a esperar su disolución en la primavera. Fue entonces cuando decidieron poner rumbo hacia isla Elefante, en el archipiélago de las Shetland del Sur, donde bajo la dirección de su segundo Frank Wild pasaron una parte de los expedicionarios 105 días de amargo invierno, viviendo bajo los botes y comiendo carne de foca. Mientras tanto, Shackleton y otros cinco hombres partían en uno de los botes hacia las Islas Georgia del Sur en busca de ayuda. Este viaje fue uno de los más asombrosos de todos los tiempos, por el coraje demostrado en una travesía con muy pocas posibilidades de sobrevivir. Seis hombres navegaron 1.300 km. en un bote de 6 m. de largo, empapados, helados y con mares montañosos. Cuando milagrosamente alcanzaron las Islas Georgia del Sur no habían terminado las penalidades; aun tuvieron que cruzar las empinadas montañas y glaciares sin equipo de escalada, sin alimentos, derrotados por el cansancio, todo ello para poder llegar a la estación ballenera de Stromness, que se encontraba al otro lado de la isla. El rescate de los compañeros de isla Elefante no fue tarea fácil; hasta tres intentos precisó Shackleton para llegar hasta ellos, finalmente lo consiguió en el vapor chileno Yelcho, que rescató el equipo entero.

    Aunque Shackleton pudo recuperar a todo su equipo sin perder una sola vida, no ocurrió lo mismo con la otra expedición de apoyo a bordo del Aurora que se encontraba al otro lado de la Antártida, en el Mar de Ross. Los equipos que trabajaban estableciendo depósitos de suministros en el interior, permanecían ignorantes de la suerte de Shackleton y sus hombres al otro lado del continente. Uno de los miembros del equipo murió de escorbuto durante el regreso al Mar de Ross. Más tarde, otros dos hombres desaparecieron bajo los hielos cuando intentaban retroceder a cabo Evans a través de una placa de falso hielo. En enero de 1917 el Aurora consiguió recoger al equipo.

    La fallida expedición tras-antártica de Shackleton ha llegado a ser un clásico en los relatos de las exploraciones heroicas, más incluso que el propio descubrimiento del Polo Sur por Amundsen, gracias al alarde, coraje, empeño y determinación de Shackleton. Léase el relato más detallado en: Shackleton 1914.

    En 1921, Shackleton era una vez más arrastrado al Antártico en un intento de trazar 3.200 km. de litoral, efectuar observaciones meteorológicas e investigación geológica, pero falleció al poco de la partida, siendo enterrado en las Islas Georgia del Sur. Su muerte cierra una etapa dorada de la exploración antártica la "era heroica".

    La "era mecánica"

     

    La Primera Guerra Mundial retrasó la exploración polar por un tiempo; únicamente los británicos mantuvieron alguna forma de investigación científica utilizando la vieja nave de Scott, el Discovery, que realizó trece expediciones de verano sucesivas en el Océano del Sur en trabajos de investigación sobre biología y oceanografía de la región. El uso creciente de aviones, tractores y otros equipos motorizados, estaba a punto de anunciar una nueva era de la exploración entre los años 1920 y 1930. El australiano Hubert Wilkins introdujo el avión y realizó fotografía aérea en la Antártida en 1928. Partiendo desde Isla Decepción sobrevoló la Península Antártica en un Lockheed monoplano cruzando con éxito la Tierra de Graham.

    La expedición conjunta de Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda (BANZAR), bajo la dirección del famoso y veterano explorador australiano Douglas Mawson, partió de Ciudad del Cabo en 1929; en los dos siguientes veranos antárticos el BANZAR descubrió la Tierra MacRobertson y trazó largas secciones del litoral antártico. Un Aircraft fue utilizado también para reconocimiento en esta expedición.

    El Almirante estadounidense Richard E. Byrd llegó a ser el primero en sobrevolar el Polo Sur, en la primera de sus cinco expediciones a la Antártida. En 1929 él y otros tres expedicionarios realizaron un vuelo de diez horas en un Ford desde la base de Little América, ubicada en la Gran Barrera de hielo de Ross. Por su parte, Ellsworth era el siguiente pionero significativo en utilizar la aviación para la exploración en el Antártico; en 1935 en su tercer intento, él y el piloto Herbert Hollick-Kenyon realizaron un vuelo exitoso sobrevolando la Antártida; se dividió la jornada en cuatro fases comenzando desde Isla Dundee, pero su avión se quedó sin combustible a sólo 26 km. de la vieja base de Richard Byrd en la Bahía de las Ballenas. En ésta y otras expediciones posteriores, Ellsworth reclamó 300.000 millas cuadradas de la Antártida para su país. Aunque el Gobierno de Estados Unidos no respondió, organizó sin embargo una expedición amplia a la costa de la Tierra de Marie Byrd, con aviones, y expediciones de exploración por tierra. La expedición introdujo con éxito la comunicaciones vía radio con el mundo exterior, y revolucionó la cartografía y los métodos de exploración; los aviones eran una de las más grandes innovaciones. Aunque se restringían a menudo los vuelos por las condiciones del tiempo, este inconveniente estaba superado por las distancias que podían cubrir y la perspectiva e información que la fotografía aérea podía suministrar.

    Las expediciones americanas quedaron paralizadas durante la Segunda Guerra Mundial, pero entre 1946-47 se desplegó la operación más grande de todos los tiempos por tierra, mar y aire con la "Operation Highjump". En un verdadero alarde logístico y de movilización, Estados Unidos desplazó a la Antártida a la base de Little América, bajo la dirección de Richard Byrd, el mayor contingente humano y material con 23 aviones, 13 buques (incluido submarinos), equipo mecánico para la nieve y el hielo, y 4.700 expedicionarios entre científicos y militares. Durante su ejecución se trazaron extensas áreas de costa e interior y se realizó numerosa fotografía aérea.


    Localizar en el mapa de Antártida los descubrimientos geográficos que son el resultado de las distintas expediciones a la región.

     

     


    Investigar en el T.A. sobre este tema.

    El Articulo 1 del Tratado Antártico establece el uso exclusivo del territorio antártico para fines pacíficos. Prohíbe toda medida de carácter militar (asentamiento de bases, ensayos de armas). Sin embargo, avala la presencia de personal militar que se encuentre en la región con fines pacíficos.

    El artículo 2 asegura la libre investigación científica en la Antártida.

    Con Motivo de lo dicho en el artículo 2, el artículo 3 promueve la investigación acordándose: Intercambio de Información sobre proyectos de programas científicos; intercambio de personal científico; e  intercambio de observaciones y de resultados científicos.

    En el capitulo 4 aclara que los contratantes del tratado no renuncian a su reclamo sobre territorios en la Antártida,

    Además el Tratado Antártico nos informa que esta prohibida cualquier actividad relacionada con la explotación de los recursos minerales, salvo la investigación científica.

    También se encarga de informarnos su preocupación por el mantenimiento y la conservación del continente.

    El territorio antártico no cuenta con población estable debido a que todos sus "habitantes" son científicos que se encuentran en las bases realizando investigaciones temporales. Su tiempo de permanencia en la bases generalmente no supera el año.  Es el continente más despoblado del mundo, su población se encuentra en el pico más alto en los períodos estivales cuando llega a alcanzar los 2000 habitantes.


     

    ¿Dónde vive la población? ¿Cuáles son sus características?

    La Antártida no tiene población nativa. Los científicos y grupos de apoyo, que normalmente no permanecen más de un año, son sus únicos habitantes. La primera persona que nació en la Antártida fue Emilio Palma, el hijo del comandante de la base argentina de Esperanza, el 7 de enero de 1978.

    La Argentina es el único país del mundo con presencia en Antártida que tiene familias enteras viviendo en sus bases.

    Si bien el tratado de Antártida no prohíbe el asentamiento de comunidades no científicas, la Antártida - teniendo en cuenta sus condiciones ambientales- no resulta atractiva para posibles habitantes.

    Aproximadamente 1200 personas viven en la Antártida en invierno, con otras 2500 que se le unen durante los meses estivales. Todos participan en la investigación científica y viven en una de las aproximadamente 46 bases habilitadas en el continente. La diferencia de habitantes según la temporada se debe a que hay bases asentadas en la Antárticas que son estables durante todo el año y hay otras que solo son temporales y se abren en determinados momentos del año, en general en Verano.

    Algunas de las problemáticas para los habitantes de las bases son la basura en las bases, clima tan frío (aunque todas las bases tengan calefacción), contaminación del hielo, aislamiento, soledad, tener que convivir con personas ajenas durante mucho tiempo, comidas, los vientos (muy fuertes, que tumban antenas), la acumulación de nieve (que presiona sobre las bases) y los incendios, entre otros.

    En caso de que haya dificultades para ingresar con los buques a las bases, los equipos asentados en la Antártica cuentan con reservas de alimentos. La vida del científico durante su estadía en la base se encuentra regulada por un Plan Anual que establece el país al cual presta sus servicios y que tiene en cuenta alimentos, medicamentos, etc.

     

    Bases Argentinas:

     

     

     

     

    Bases argentinas en la Antártida (de norte a sur)

    Las referencias indican:
    lat. Sur, long. Oeste; ubicación; y fecha de fundación

    Bases Permanentes


    Orcadas 60 44' 44 44' Isla Laurie, Orcadas del Sur (22/02/1904)

    Jubany 62 14' 58 40' Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, Shetland del Sur (12/02/1982)

    Esperanza 63 24' 57 00' Bahía Esperanza, Norte de la Península Antártica (17/12/1952)

    Marambio 64 14' 56 38' Isla Marambio, Mar de Weddell (29/10/1969)

    San Martín 68 08' 67 06' Isla Barry, Bahía Margarita, Mar de Bellingshausen (21/03/1951)

    Belgrano II 77 52' 34 37' Nunatak Bertrab, costa Confín, Mar de Weddell (05/02/1979)

    Bases Temporarias

    Cámara 62 36' 59 56' Isla Media Luna, Bahía Luna, Shetland del Sur (01/04/1953)

    Decepción 62 59' 60 41' Bahía 1 de Mayo, Puerto Foster, Isla Decepción, Shetland del Sur (25/01/1948)

    Petrel 63 28' 56 12' Rada Petrel, Cabo Welchness, Estrecho Antarctic, Península Antártica (22/02/1967)

    Primavera 64 09' 60 58' Caleta Cierva, Costa de Danco, Estrecho de Gerlache (08/03/1977)

    Melchior 64 20' 62 59' Isla Observatorio, archipiélago Melchior, Mar de Bellingshausen (31/03/1947)

    Brown 64 53' 62 53' Península Sanavirón, Puerto Paraíso, Estrecho de Gerlache (17/02/1965)

    Matienzo 64 59' 60 07' Nunatak Larsen, grupo nunataks Foca, Barrera de hielo Larsen (15/03/1961)

     

     

    Bases Internacionales

     

    1 Amundsen-Scott EE.UU. 8959'51"S 139016'22"E
    2 Maitri India 7045'57"S 1144'09"E
    3 Novolazarevskaya Rusia 7046'S 1150'E
    4 *Marion Island Sudáfrica 4652'34"S 3751'32"E
    5 Syowa Japón 6900'25"S 3935'01"E
    6 Molodezhnaya Rusia 6740'S 4551'E
    7 *Alfred Fauré, Is.
    Crozet Francia 4625'48"S 5151'40"E
    8 Mawson Australia 6736'17"S 6252'15"E
    9 *Port aux Franais, Is. Kerguelen Francia 4921'05"S 7015'20"E
    10 Zhongshan China 69 22'16"S 7622'11"E
    11 Progress Rusia 69023'S 76023'E
    12 *Martin de Viviès, I. Amsterdam Francia 3749'48"S 7734'12"E
    13 Davis Australia 6834'38"S 7758'21"E
    14 Mirny Rusia 6633'S 9301'E
    15 Vostok Rusia 78028'S 106048'E
    16 Casey Australia 6617'00"S 11031'11"E
    17 Dumont d'Urville Francia 6639'46"S 14000'05"E
    18 *Macquarie Island Australia 5429'58"S 15856'09"E
    19 McMurdo EE.UU. 7750'53"S 16640'06"E
    20 Scott Base Nueva Zelanda 7750'60"S 16645'46"E
    21 Rothera Reino Unido 6734'10"S 6807'12"W
    22 San Martín Argentina 6807'47"S 6706'12"W
    23 Vernadsky Ucrania 6514'43"S 6415'24"W
    24 Palmer EE.UU. 6446'30"S 6403'04"W
    25 Capitán Arturo Prat Chile 6230'S 5941'W
    26 +Escudero Chile 62011'57"S 5 8058'35"W
    27 +Great Wall China 6212'59"S 5857'44"W
    28 +Presidente Eduardo Frei Chile 6212'S 5858'W
    29 +Bellingshausen Rusia 6212'S 5858'W
    30 +Artigas Uruguay 6211'04"S 5854'09"W
    31 +King Sejong Corea 6213'24"S 5847'21"W
    32 +Jubany Argentina 6214'16"S 5839'52"W
    33 +Arctowski Polonia 6209'34"S 5828'15"W
    34 +Comandante Ferraz Brasil 6205'00"S 5823'28"W
    35 General Bernardo O'Higgins Chile 6319'S 5754'W
    36 Esperanza Argentina 6323'42"S 5659'46"W
    37 Marambio Argentina 6414'42"S 5639'25"W
    38 Orcadas Argentina 6044'20"S 4444'17"W
    39 *Bird Island Reino Unido 5400'31"S 3803'08"W
    40 Belgrano II Argentina 7752'29"S 3437'37"W
    41 Halley Reino Unido 7535'23"S 2625'28"W
    42 *Gough Island Sudáfrica 4021'S 0952'W
    43 Neumayer Alemania 7038'00"S 0815'48"W
    44 SANAE IV Sudáfrica 7140'25"S 0249'44
    "W


    ¿Qué campañas se realizan en la temporada 2000-2002?

     

    Campañas a realizar por el equipo científico argentino:

    Ciencia de la Atmósfera:

    Nombre del Proyecto: Capa de Ozono Duración: 2002 - 2004

    Nombre del Proyecto: Magnetosfera. Duración: 2002 - 2004

    Nombre del Proyecto: Efecto Invernadero. Duración: 2002 - 2003

    Nombre del Proyecto: Perfil de Vortice Polar.  Duración: 2002 - 2004

    Ciencias del mar:

    Nombre del Proyecto: Dinámica de partículas y acoplamiento pelágico-bentónico en Caleta Potter: Efectos del cambio climático global sobre el ambiente costero. Duración: 2002 - 2004

    Nombre del Proyecto: Patrones y Procesos en Comunidades Bentónicas Antárticas: una Aproximación a Pequeña y Gran Escala. Duración: 2002 - 2004

    Nombre del Proyecto: Efectos de la radiación UV y de la herbivoría sobre la fisiología, estructura y sucesión de las macro y microalgas bentónicas de Caleta Potter. Duración: 2002 - 2004

    Nombre del Proyecto: Rol de los procesos biológicos sobre el balance del dióxido de carbono en el Océano Atlántico austral Duración: 2002 - 2004

    Nombre del Proyecto: Dinámica Oceánica Antártica. Duración: 2002 - 2004

    Nombre del Proyecto: Efectos de la radiación ultravioleta-B y contaminantes sobre comunidades planctónicas naturales duración: 2002

    Medicina:

    Nombre del Proyecto: Impacto de la RUV en sistema visual. Duración: 2002-2004    

    Psicología:

    Nombre del Proyecto: Estudio Psicosocial de los procesos de adaptación en grupos humanos en Antártida. Duración: 2002 - 2004

    Química ambiental:

    Nombre del Proyecto: Monitoreo de Elementos Traza en el Ecosistema Costero de Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, Antártida. Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Hidrología superficial y subterránea, de Caleta Potter, isla 25 de Mayo, Antártida. Evaluación del aporte antro pico. Duración: 2002-2004

    Museo e Historia:

    Nombre del Proyecto: Programa MUSEOANTAR de restauración  de monumentos históricos en la Antártida. Duración: 2002-2005, prosiguiendo luego con las tareas de mantenimiento.

    Ciencias Biológicas:

    Nombre del Proyecto: Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Ecología de peces antárticos del Arco de Scotia (Islas Georgias del Sur, Orcadas del Sur y Península Antártica). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Caracterización limnológica de ambientes acuáticos continentales y diversidad algal de la isla Decepción (Universidad de Buenos Aires). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Diversidad y ecología de algas de ambientes continentales de Antártida Marítima (Universidad de Buenos Aires). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Dinámica de la población de copépodos planctónicos (calanoidos y ciclopoidos) en aguas costeras antárticas, Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Estudio de la comunidad zooplanctónica de Caleta Potter y Bahía Guardia Nacional (Isla 25 de Mayo): su rol en la dinámica del carbono en zonas costeras Antárticas. Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Estudio de la biología y de las relaciones predador-presa entre aves y mamíferos ictiófagos y peces antárticos; identificación de parámetros indicadores de cambio en el ecosistema. Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Estudios taxonómicos y fisiológicos de la flora micológica Antártica. Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Evaluación de los efectos directos e indirectos de la radiación UV sobre las comunidades bacterianas antárticas.  Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Enzimas extracelulares de bacterias sicrófilas antárticas. Un enfoque ecológico y biotecnológico. (Proyecto en cooperación con Universidad de Buenos Aires). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Biodegradación de hidrocarburos por bacterias sicrotróficas en Antártida: análisis de las comunidades microbianas y evaluación de su aplicación en procesos de biorremediación. Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Uso y adquisición de la energia, grasa y proteína corporal en hembras del elefante marino del sur (Mirounga leonina): su incidencia en la supervivencia del cachorro y su impacto en los recursos marinos. Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Biología reproductiva de machos de elefante marino del sur (Mirounga leonina) en las Islas Shetland del Sur, Antartida. (Proyecto en cooperación con la Universidad Nacional de La Plata). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Bioquimica comparada: estudios bioquimico-nutricionales aplicados al modelo de lactancia, crecimiento post-natal y desarrollo del elefante marino del sur en la Antartida. (Proyecto en colaboración con Universidad de Buenos Aires). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Ecología trofica de aves marinas antárticas en áreas insulares del Arco de Scotia. (Proyecto en cooperación con la Universidad Nacional de La Plata). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Programa de monitoreo del ecosistema. Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Diagnóstico de enfermedades e identificación de agentes infecciosos que afectan a las aves antárticas. (Proyecto en cooperación con la Universidad Nacional de La Plata). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Estrés oxidativo y defensas antioxidantes en organismos marinos antárticos. (Proyecto en cooperación con la Universidad de Buenos Aires). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Rol ecológico y patrones distributivos de la comunidad heterotrófica microbiana planctónica del estuario del Río de la Plata, Atlantico Sudoccidental y Antártico. (Proyecto en colaboración con Universidad de Buenos Aires). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Indicadores Bentónicos en Comunidades Antárticas. (Universidad de Buenos Aires). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Bioquímica comparada: estudios bioquimico-nutricionales aplicados al modelo de lactancia, crecimiento post-natal y desarrollo del elefante marino del sur en la Antartida. (Proyecto en colaboración con Universidad de Buenos Aires). Duración: 2002-2004

    Ciencias de la Tierra:

    Nombre del Proyecto: Evolución y Biogeografía de los Vertebrados del Cretacico Superior de la Cuenca James Ross, Península Antártica (Proyecto en cooperación con Facultad de Ciencias Naturales y Museo La Plata - National Science Fundation, USA). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Geología y Paleontología de la Cuenca James Ross "Grupo Lagos" (Proyecto en cooperación con Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica-CONICET, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Universidad de Torino (Italia) y Universidad de Berlín (Alemania)  Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Bioestratigrafía del Cretácico Superior de la cuenca James Ross, Antártida (Centro Austral de Investigaciones Australes - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Sedimentos lacustres y suelos, su aplicación a estudios geomagnéticos, paleoclimáticos y ambientales (Proyecto en cooperación con Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica-CONICET). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Bioestratigrafía de Alta Resolución de la Cuenca James Ross y Península Antartica. Vinculaciones Biogeográficas de los microfosiles y Nanofosiles Calcareos con los de Patagonia. Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Cambios Ambientales durante el Cuaternario tardío en la región norte de la península Antártica (Proyecto en cooperación con Secretaría Polar Sueca). Duración: 2002-2003

    Nombre del Proyecto: Vulcanismo Cenozoico de las Islas Shetland del Sur, Antártida (en cooperación con el Institut fuer Allgemeine und Angewandte Geologie Muenchen). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Morfogénesis del Extremo Sur de Sudamérica, Arco de Scotia y Península Antártica (Proyecto en cooperación con CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTíFICAS Y TÉCNICAS). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Relaciones Biogeográficas entre el extremo norte de la Peninsula Antartica y el extremo austral sudamericano durante el Cretacico Superior-Paleogeno. Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Estratigrafía, Bioestratigrafía y Paleontología del Cretácico superior de la Isla James Ross (Universidad de Buenos Aires). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Volcanología Decepción. Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Zonificación Paleoambiental de áreas costeras se las Provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz, República Argentina, Basado en Diatomeas (Proyecto en cooperación con CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTíFICAS Y TÉCNICAS). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Atlas de Suelos de la República Argentina-Suelos Antárticos (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Condiciones Geocriológicas, Paleoclimáticas y Geotecnia de la Zona Antropizada de la Isla Marambio. Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Interacción Hielo-Clima y Dinámica de Glaciares en Península Antártica y Patagonia Austral. Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Geodesia Antártica para las Geociencias y el Estudio de los Procesos Globales. Duración: 2002-2003

    Nombre del Proyecto: Anomalías magnéticas en el grupo insular James Ross. Duración: 2002-2003

    Nombre del Proyecto: Proyecto Argentino de Sismologia Antártica. Duración: 2002-2004

    Nombre del Proyecto: Cambios Ambientales y Paleofauna del Cuaternario Tardio en Antartida Duración: 2002-2004


    Bibliografía

     

    Antartica

    http://www.antartic.ac.uk/

    Investigación Antártida

    http://www.dna.org.ar/

    South Pole

    http://www.south-pole.com/

    Enciclopedia Encarta 2002

    http://www.encarta.com/

    Exploración Antártica

    usuarios.lycos.es

     


    índice

     

    Temario                                                                  Página 2

    Buscar Información sobre

    cada una de estas motivaciones                             Página 3

     y de sus protagonistas.

     

    Localización geográfica                                           Página 16

     

    Averiguar en el T.A.                                                Página 17

     

    ¿Dónde vive la población?

    ¿Cuáles son sus características?                            Página 18

     

    Localización de bases argentinas

    e Internacionales                                                   Página 19

     

    ¿Qué campañas se realizan

     en la temporada 2000-2002?                                Página 24

     

    Bibliografía                                                             Página 31

     

    índice                                                                     Página 32


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »