Figuras Retoricas - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 19 de Abril de 2024 |
 

Figuras Retoricas

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Descripcion de todas las figuras retoricas utilizadas en las composiciones literarias.

Agregado: 07 de JULIO de 2002 (Por Crimson King) | Palabras: 818 | Votar |
2 votos | Promedio: 5
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Literatura >
Material educativo de Alipso relacionado con Figuras Retoricas
  • Algunas figuras de Lissajous: Figuras de Lissajous.
  • Figuras Retoricas: Descripcion de todas las figuras retoricas utilizadas en las composiciones literarias.
  • Biografia y vida de maestro de las Medias Figuras: Breve Biografia de maestro de las Medias Figuras

  • Enlaces externos relacionados con Figuras Retoricas

    Figuras retóricas

    Comparación:

    Comparación entre dos objetos o ideas, mediante un nexo sintáctico o un verbo.

    Metáfora:

    Se relaciona al objeto con otro de características similares, o por una relación subjetiva. Es una comparación en la cual falta el primer término y el nexo.

    Metáfora impura:

    El primer y el segundo término de la comparación aparecen unidos por el verbo ser expreso o elidido (coma).

    Elipsis:

    Se elude algo que debe decirse. Puede ser verbal o nominal.

    Metonimia:

    Nombrar al todo por una parte. De este modo se logra reforzar la imagen de la parte que el poeta considera importante.

    Eufemismos:

    Designar algo horrible, desagradable o penoso con una forma amable. (excesos: asesinatos, torturas, etc.., cometidos por Hitler, militares, etc...).

    Antítesis:

    Enfrentamiento de dos elementos pero que tienen distinto valor semántico. Las ideas son autónomas y no excluyentes entre sí.

    Oxímoron:

    Unión de dos elementos contrapuestos, aplicados al mismo o a la misma acción.

    Símbolo:

    Representación mediante un objeto concreto e individual, de un pensamiento o sentimiento abstracto (la paloma simboliza la paz).

    Imágenes sensoriales:

    Visual: oscura luz. Gustativa: amarga dulzura. Térmica o táctil: tu corazón, una naranja helada. Olfativa: fecundos olores. Auditiva: se quejan las hojas.

    Sinestesia:

    Reunión de varias imágenes sensoriales en una sola expresión.

    Personificación:

    Adjudicar cualidades humanas a ideas, objetos o animales.

    Animalización:

    Adjudicar características animales a personas, para rebajarlas o resaltar sus cualidades corporales, psicológicas, etc...

    Reificación:

    Adjudicar características de objetos a personas o animales, para rebajarlas o simplemente quitarles sus características vitales.

    Animización:

    Otorgar movimiento, vida, a los objeto o seres que naturalmente no lo poseen.

    Concatenación:

    Consiste en encadenar a lo largo de varios versos la última palabra de uno con la primera del siguiente.

    Encabalgamiento:

    Quebrar el verso, de manera tal que el sentido del mismo se completa en el siguiente.

    Ironía:

    Expresar lo opuesto a lo que se quiere decir.

    Paralelismo:

    Repetir diferentes elementos en un texto. Pueden repetirse acciones paralelas para demostrar la simultaneidad de tiempo, o personajes paralelos, para relacionarlos psicológicamente. También es común el paralelismo semántico, que sirve para poner énfasis en una idea y el sintáctico, que consiste en repetir una estructura sintáctica.

    Pleonasmo

    Uso de vocablos innecesarios para el sentido de la expresión, porque repiten lo ya dicho o expresan cualidades obvias.

    Retruécano:

    Se invierten las palabras de una primera proposición, para obtener como resultado una segunda idea opuesta.

    Reiteración:

    Repetir una idea.

    Repetición:

    Repetir una palabra.

    Enumeración:

    Nombrar una serie de objetos o ideas que el poema vincula de alguna manera.

    Minimización:

    Enumeración decreciente de vocablos, frases o ideas, cuya intensidad semántica va decreciendo.

    Asíndeton:

    Enumeración en la cual los elementos carecen de nexo.

    Aumentación o ir crescendo:

    Enumeración de vocablos, frases o ideas, cuya intensidad semántica va creciendo.

    Polisíndeton:

    Enumeración donde todos los elementos están precedidos por un nexo.

    Acumulación:

    Enumeración caótica, desordenada o exagerada.

    Quiasmo:

    Intercambio de la colocación de un objeto o una palabra en el texto.

    Hipérbole:

    Exageración de una idea determinada.

    Hipérbato:

    Alteración del orden sintáctico habitual, ya sea para realzar un elemento, retardar la aparición del sentido de una frase o mantenerla musicalidad.

    Onomatopeya:

    Conversión en palabra de los ruidos naturales.

    Aliteración:

    Repetir un mismo fonema en uno o varios versos con el fin de crear una determinada armonía.

    Versificación

    Sinéresis:

    Contracción de dos vocales que no forman diptongo.

    Diéresis:

    Separación de dos vocales que forman diptongo y se reconoce por su signo específico, la diéresis.

    Versos blancos:

    Carecen de rima.

    Versos de arte menor:

    Tetrasílabo (4), pentasílabo (5), hexasílabo (6), heptasílabo (7), octosílabo (8).

    Versos de arte mayor:

    Eneasílabo (9), decasílabo (10), endecasílabo (11), dodecasílabo (12), versos de trece silabas (13), alejandrino (14).

    Estrofas de versos iguales:

    Las principales combinaciones de versos iguales son:

    n         Pareados: A(14)A(14) B(14)B(14)

    n         Terceto: A(11)B(11)A(11)

    n         Cuarteto: A(11)B(11)B(11)A(11)

    n         Cuarteta: a(8)b(8)a(8)b(8)

    n         Redondilla: a(8)b(8)b(8)a(8)

    n         Quintilla: a(8)b(8)a(8)b(8)a(8)

    n         Sextina: a(8)b(8)b(8)c(8)c(8)d(8)

    n         Octava: A(11)B(11)A(11)B(11)A(11)B(11)C(11)C(11)

    n         Décima: a(8)b(8)b(8)a(8)a(8)c(8)c(8)d(8)d(8)c(8)

    n         Soneto: es un poema breve de 14 versos, formado por dos cuartetos y dos tercetos.

    Estrofas comunes de versos desiguales:

    Las combinaciones de versos desiguales llevan, salvo excepciones, rima consonante.

    n         Coplas de pie quebrado: combinación de versos de cuatro y ocho silabas. Su forma mas frecuente se distribuye así: dos octosílabos y un tetrasílabo, en dos grupos.

    n         Lira: versos endecasílabos combinados con heptasílabos. La estrofa puede tener de cuatro a siete versos, pero la más común es de cinco.

    n         Estancia: estrofa integrada por un numero variable de endecasílabos y heptasílabos, distribuidos y rimados según el criterio del poeta.

    Series indefinidas:

    n         Romance: serie indefinida de octosílabos, con rima asonante en los versos pares.

    n         Silva: serie indefinida de versos endecasílabos y heptasílabos, con rima consonante y algunos versos sueltos.

    n         Seguidilla: Se compone de cuatro o de siete versos, heptasílabos y pentasílabos, según el siguiente esquema:

    n         Estrofa de cuatro versos: heptasílabo, pentasílabo, heptasílabo, pentasílabo.

    n         Estrofa de siete versos: heptasílabo, pentasílabo, heptasílabo, pentasílabo, pentasílabo, heptasílabo, pentasílabo.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »