El centro. - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 18 de Abril de 2024 |
 

El centro.

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

CONTEXTO, SITUACIÓN, ESTRUCTURA EDUCATIVA DEL CENTRO, UNIDADES DIDÁCTICAS, MOVIMIENTO ONDULATORIO, Contenidos, Conceptos, Procedimientos, Actitudes, Objetivos, Organización de clases y Actividades, Metodología y recursos, Evaluación, Mínimos, Proceso de E

Agregado: 29 de AGOSTO de 2000 (Por ) | Palabras: 5406 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Física >
Material educativo de Alipso relacionado con centro
  • Simulacros de EVACUACION en Centros Educativos: INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACRO DE EVACUACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA REGION LA LIBERTAD PROVINCIA DE TRUJILLO PERU Septiembre 2006
  • CENTRO DE GRAVEDAD: definicion.base de sustentacion.factores que afectan el equilibrio
  • Personas sin hogar: investigación proyectiva en un centro de acogida: Se trata de un trabajo de investigación que pretende, por un lado, dibujar las bases de un proyecto factible para el trabajo socio-educativo con población sin hogar y, por otro, proponer mejoras en el trabajo diario del centro de acogida.

  • Enlaces externos relacionados con centro

    INTRODUCCIóN

    CONTEXTO

    Situación

    Estructura educativa del centro

    UNIDADES DIDÁCTICAS

    Movimiento Ondulatorio

    Contexto

    Contenidos

    Conceptos

    Procedimientos

    Actitudes

    Objetivos

    Organización de clases y Actividades

    Metodología y recursos

    Evaluación

    Introducción

    Mínimos

    Proceso de Evaluación

    Resultados

    Oxidación - Reducción. Electrólisis

    Contexto

    Contenidos

    Conceptos

    Procedimientos

    Actitudes

    Objetivos

    Organización de clases y Actividades

    Metodología y recursos

    Evaluación

    VALORACIóN Y CONCLUSIONES

    Conclusiones

    Valoración


    INTRODUCCIóN

    La presente memoria desarrolla el trabajo llevado a cabo durante las prácticas correspondientes al Curso de Aptitud Pedagógica (año académico 1995-1996) por el profesor-alumno que la subscribe.

    En primer lugar se hablará del Instituto en el que se realizaron dichas prácticas, lo cual nos permitirá conocer mejor el contexto.

    Posteriormente se desarrollarán dos Unidades Didácticas, las cuales son el principal objetivo de estas prácticas. Asimismo, en cada una de ellas se hablará de los cursos en los que se impartieron, para terminar de entrar en situación.

    Finalmente se expondrán las conclusiones extraídas de las prácticas, y se hará una valoración general de las mismas.

    contexto

    Situación

    Las prácticas se llevaron a cabo en el Instituto de Formación Profesional "Martínez Uribarri". Está situado en una zona bastante céntrica de Salamanca, lo que lo convierte en un lugar bastante accesible para la mayoría de los alumnos.

    Junto al Instituto se encuentra el parque de la Alamedilla. Esto les permite a los alumnos poder descansar y relajarse en el tiempo de recreo, cuando el tiempo lo permite; aunque muchos de ellos se reúnen a la puerta del Instituto sin aprovecharlo. Por otro lado, hay que observar que este Instituto está situado junto a las vías del tren, lo cual supone bastante ruido a determinadas horas de clase, cuando pasa el ferrocarril, recordando que, dada la cercanía de la estación, tardan bastante en pasar por este tramo.

    Las instalaciones del instituto son bastante completas, contando con muchos laboratorios, un gimnasio, cafetería, etc. Las escaleras para subir a los distintos pisos son muy poco inclinadas, aunque no están totalmente adaptadas para el caso de alumnos con minusvalías. No obstante hay un ascensor que permite soslayar ese problema.

    Estructura educativa del centro

    Se trata de un Instituto de Formación Profesional. Es un Centro de Enseñanzas Medias, en el que, en la actualidad, se está empezando a implantar la L.O.G.S.E., con lo que nos encontramos un sistema mixto con cursos del anterior sistema y otros del actual. Así, hay actualmente dos grupos de enseñanzas:

    1 Clase: Enseñanzas de Formación Profesional, que son las que se llevan impartiendo en el Instituto desde hace años. Constan de dos ciclos o grados:

    Actividad 1.- El primer grado o F.P.-I (Profesiones) está formado por dos cursos (para alumnos a partir de 14 y 15 años, respectivamente); tras él se obtiene la titulación de Técnico Especialista. El primer curso ya ha desaparecido, implantándose el 3er curso de la E.S.O. (primer año del segundo ciclo).

    Actividad 2.- El segundo grado o F.P.-II (Especialidades) permite adquirir la titulación de Técnico Especialista. Existen dos regímenes de enseñanzas distintos en este grado:

              El Régimen General en el que hay dos cursos de especialidades a los que se llega a partir de un curso general, previo, llamado Curso de Acceso (éste para alumnos a partir de 16 años, y los otros dos para alumnos a partir de 17 y 18 años, respectivamente).

              El Régimen de Enseñanzas Especializadas en el que hay tres cursos, todos ellos con asignaturas optativas de la especialidad. (Para alumnos a partir de 16, 17 y 18 años, respectivamente).

    Hay dos Ramas en este tipo de enseñanzas en el Instituto:

    Actividad 3.- Rama Sanitaria: impartiéndose la profesión de Clínica y las especialidades de Laboratorio y Radiodiagnóstico por el Régimen General, y la de Dietética y Nutrición por el Régimen de Enseñanzas Especializadas.

    Actividad 4.- Rama Química: impartiéndose la profesión de Operador de Laboratorio y la especialidad de Análisis y Procesos Básicos por el Régimen de Enseñanzas Especializadas.

    2 Clase: Enseñanzas L.O.G.S.E., que han sido incorporadas recientemente. Sólo se imparte un Ciclo Formativo o Grado Superior (Módulo de Nivel 3) de Salud Ambiental, constituido por dos cursos (alumnos a partir de 18 y 19 años, respectivamente). Con él se adquiere la titulación de Técnico Superior en Salud Ambiental.

    A continuación se presenta un esquema de las Enseñanzas de Formación Profesional a que se ha hecho referencia.

    Mientras que el Módulo de Nivel 3 de las Enseñanzas L.O.G.S.E. quedaría enmarcado en el nuevo sistema, pudiendo accederse a él tras el Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza (dos cursos).


    unidades didácticas

    A continuación se desarrollarán las dos unidades didácticas que se expusieron a los alumnos durante las prácticas

    Movimiento Ondulatorio

    Contexto

    Esta unidad didáctica fue impartida a un grupo de la Rama Química. Es un primer curso del Régimen de Enseñanzas Especializadas . El curso es poco numeroso (unos diez alumnos asisten a clase). La edad mínima de los alumnos sería de 16 años, pero hay varios repetidores, y en general la gente es mayor. Es pues de valorar la madurez de los alumnos y el reducido número de ellos; ambas cosas permiten dar las clases en un buen ambiente de trabajo.

    La asignatura es Física, abarcando el currículo una gran variedad de temas. La Química general no se trata hasta el segundo curso. El número de clases semanales es de tres, distribuidas como sigue: 50 minutos los martes a las 11'35 a.m.; 50 minutos los jueves a las 9'25 a.m.; y 50 minutos los viernes a las 8'30 a.m.. Es un horario bastante bueno, porque las horas de clase son o las primeras de la maña o la primera después del recreo (de 10'10 a 11'35 a.m. ).

    Las clases se imparten alternativamente en dos aulas que son bastante parecidas. Sirven a la vez para dar clases y para prácticas, ya que en ellas se encuentra material de laboratorio, pilas con grifos, etc. Es importante que se asimilen las clases teóricas y prácticas como partes de un todo, para lo cual este tipo de aulas es muy apropiado. Sin embargo, hay que decir que las sillas son bastante incómodas, pudiendo suponer un motivo de distracción.

    Por último hay que tener presente la preparación previa de la clase con relación a la asignatura. Al provenir del sistema educativo anterior, la física fue tratada de forma introductoria en 7 de E.G.B., y con algo más de profundidad en la asignatura de Física y Química desarrollada en el segundo curso de FP-I (4 horas semanales).

    Con todo esto podemos hacernos un primer esbozo del grupo con el que trabajamos y adecuar al mismo los objetivos particulares y los contenidos.

    Contenidos

    Conceptos

          Movimiento Armónico Simple. Definición. Características. Ecuación de la elongación. La velocidad y la aceleración.

          Movimiento Ondulatorio. Definición. Conceptos de pulso y tren de ondas. Propiedades. Tipos de ondas.

          Movimiento Ondulatorio Armónico. Características. Ecuación de ondas: obtención y análisis. Ecuación de la velocidad. Energía transmitida.

          Fenómenos Ondulatorios. Concepto de frente de ondas. Tipos de ondas según el frente. Principio de Huygens. Difracción, Reflexión y Refracción. El eco.

          Ondas frecuentes y sus aplicaciones. La luz y el sonido. El sonar.

    Procedimientos

          Explicación de situaciones de la vida cotidiana relacionadas con las ondas y su utilización.

          Uso de las funciones trigonométricas para dibujar y representar movimientos ondulatorios armónicos.

          Realización de experiencias simples con elementos cotidianos que permitan analizar el proceso de propagación de las ondas (perturbaciones sobre superficie de agua).

          Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos al movimiento ondulatorio.

          Identificación de los tipos de ondas que intervienen en procesos naturales (luz, sonido), y otros cotidianos (televisión, radio).


    Actitudes

          Conciencia de la gran cantidad de ondas que forman parte de nuestras vidas y la variedad de aplicaciones de las mismas.

          Interés por comprobar que fenómenos cotidianos como el eco, las imágenes especulares, etc. pueden explicarse con la teoría ondulatoria.

          Actitud crítica ante el poder explicativo y predictivo de las ecuaciones de ondas. Reconocer la dificultad de los problemas reales y cómo la ciencia siempre busca soluciones sencillas. Crítica ante esto.

          Conciencia, mediante los problemas, de la importancia del uso de unidades adecuadas y presentación apropiada de los resultados.

    Objetivos

    1.    Entender el Movimiento Armónico Simple como proyección de un Movimiento Circular Uniforme.

    2.    Reconocer las magnitudes de un Movimiento Armónico Simple.

    3.    Comprender el concepto de Onda como propagación de perturbación.

    4.    Saber asociar el Movimiento Ondulatorio Armónico con el Movimiento Armónico Simple. Conocer las características del primero y cómo se relacionan con las del segundo.

    5.    Conocer y comprender los distintos tipos de ondas, y saber clasificar algunas ondas importantes (sonido y luz).

    6.    Conocer la Ecuación de Ondas y saber asociarla con las características de la onda.

    7.    Entender el concepto de frente de ondas y el Principio de Huygens.

    8.    Aprender algunos fenómenos ondulatorios.

    9.    Usar con corrección las palabras relacionadas con el tema de las ondas.

    Organización de clases y Actividades

    Primeramente se hizo una puesta en común para explorar los conocimientos previos.

    La exposición del tema se llevó a cabo en 6 clases con las siguientes actividades:

    1 Clase:     Exposición introductoria de conceptos de trigonometría. Desarrollo del tema del M.A.S.

    2 Clase:     Realización de problemas sobre el M.A.S.. Dudas y consultas sobre el tema, dialogando sobre ellas. Exposición de un vídeo sobre el movimiento ondulatorio (refuerzo del M.A.S. y motivación al movimiento ondulatorio)

    3 Clase:     Problema tipo de M.A.S.. Exposición sobre el movimiento ondulatorio y sus características.

    4 Clase:     Exposición sobre la Ecuación de Ondas y sobre Energía transmitida.

    5 Clase:     Problemas de ondas.

    6 Clase:     Exposición sobre el Principio de Huygens y los fenómenos ondulatorios. Problemas de ondas, con aplicaciones y datos curiosos.

    Finalmente se realizó una prueba escrita para evaluar los objetivos propuestos sobre el tema; y por último se dedicaron 20 minutos de una clase para comentar la prueba con los alumnos.

    Metodología y recursos

    La metodología usada ha sido principalmente la exposición oral apoyándose principalmente en la pizarra. A parte, se intentó buscar la motivación de los alumnos por medio de la proyección de un vídeo de 10 minutos bastante relacionado con el tema. La realización de problemas de diversa índole, haciendo hincapié en los más usuales, ha sido otro de los recursos utilizados. De haber contado con más tiempo, hubiera sido interesante volver a poner el vídeo comentándolo con respecto a todo lo explicado. También se comentó el interés que podría tener para este tema, trabajar con simulaciones hechas para ordenador.

    Las dificultades que presenta el libro de texto con que trabajan los alumnos, obligó a rediseñar el tema usando varios textos. Se proporcionaron fotocopias a los alumnos de este trabajo, que a continuación se expone.


    Evaluación

    Introducción

    La primera evaluación que se lleva a cabo es la de los conocimientos previos, de la que se concluyó el escaso conocimiento adquirido previamente sobre trigonometría, ante lo cual se optó por introducir algunas ideas previas al respecto antes de exponer el tema. También esto supuso un replanteamiento en la exposición de algunas partes del tema como las expresiones de la velocidad y aceleración del M.A.S. y la ecuación de ondas.

    La evaluación de los conocimientos adquiridos se realizó mediante la prueba escrita que se incluye en la siguiente página. La prueba se diseñó para poderse realizar en cuarenta minutos, ya que al durar cincuenta minutos la clase era preferible que no fuera muy larga; la estimación fue correcta ya que no hubo ninguna queja de falta de tiempo, y la mayoría de los exámenes se realizaron antes de la hora. Se colocó a los alumnos separados para que no pudieran copiar unos de otros.

    Mínimos

    La prueba consiste en seis preguntas:

    1)   En la primera se consideran como conocimientos mínimos los apartados: a), b), c), d), f) y g).

    2)   En la segunda se consideran como mínimos: 5 magnitudes (A, T, f, v y l) y la gráfica.

    3)   Esta pregunta no se considera de mínimos.

    4)   El problema completo es supuesto como de conocimiento mínimo.

    5)   Este problema también es de conocimientos mínimos.

    6)   En el último problema, se considera que debe saberse resolver como mínimo el apartado a).

    A continuación se presenta el examen al completo que se les planteó a los alumnos.


    Proceso de Evaluación

    Se analizará cada una de las preguntas con la puntuación asignada, y el criterio de corrección y valoración utilizado:

    1)   El valor asignado a esta pregunta fue de 3 puntos, porque engloba bastante bien el contenido de todo el tema: el primer apartado intenta comprobar si el método utilizado para explicar el M.A.S. fue adecuado o no. Los apartados b), c) y g) evalúan nociones fundamentales de ondas que fueron muy recalcadas en clase. Los apartados d), e) y f) contrastan los distintos tipos de ondas y su identificación en el caso de ondas comunes. Por último, los apartados h), i) y j) son de ampliación, valorando conocimientos sobre la energía, los frentes de ondas y el principio de Huygens.

    Se valoraron todos los apartados por igual, quedando así cada uno con una puntuación de 0,3 puntos. El uso de razonamientos para justificar las respuestas se ha intentado valorar mejor que al que no lo hiciera. Asimismo, se han valorado algo mejor las respuestas Verdadero' sin razonar que las Falso' sin razonar, puesto que parece necesario justificar el porqué de la falsedad o al menos decir cuál sería la afirmación correcta.

    2)   Esta pregunta vale 2 puntos. Se busca un manejo adecuado de los términos relacionados con las ondas (se pide la gráfica con el fin de ver la comprensión de los mismos). Asimismo se comprueba si se conoce la ecuación de ondas. Cada magnitud correcta (nombre, letra y unidades) vale 0,2 puntos (1,4 en total). La gráfica completa y correcta vale 0,2 puntos y la Ecuación de Ondas sin errores, 0,4. Cualquier error u omisión descontó décimas.

    3)   Esta pregunta valía 1 punto. Chequea la incorporación por parte del alumno de los términos de los fenómenos ondulatorios explicados. Nombrar los tres fenómenos era 1 punto; sólo dos, 0,6 puntos y sólo uno, 0,3.

    4)   Este problema valía 1 punto: 0,5 puntos cada parte (cálculo de T y cálculo de l). Comprueba el manejo de las magnitudes relacionadas con las ondas y la relación entre ellas. La fórmula suponía en cada parte 0,2 puntos, el cálculo correcto otros 0,2 puntos, y la precisión y uso de unidades 0,1 puntos.

    5)   Este problema valía 1 punto. Comprueba si el alumno sabe incorporar conceptos de otros temas al planteársele ciertos problemas. Valora la interrelación entre distintas disciplinas de la física. Se valoró exactamente como el anterior. Las dos partes son: cálculo del tiempo total en segundos y cálculo de la distancia.

    6)   Este problema valía 2 puntos por ser el más difícil, y trabajoso. Comprueba si el alumno sabe manejar la ecuación de ondas y obtener, a partir de ella, las características de la onda.

    El apartado a) valía 0,2 puntos por su sencillez. El b) y el c) valían 0,4 puntos cada uno, porque ya implicaba conocer la expresión de la Ecuación de Ondas. Por último el d) y el e) valían 0,5 puntos: el d) porque se basa en el b) y el c), y el e) porque precisa el buen uso de las funciones trigonométricas, que no manejan bien los alumnos.

    Una vez expuestos los criterios de evaluación, queda probado que los conocimientos mínimos permiten superar la prueba.

    Resultados

    A continuación se analizará el resultado obtenido por los alumnos en dicha prueba. En las siguientes hojas se presentan los resultados.

    Lo primero es una tabla donde aparece la puntuación obtenida por cada alumno en cada apartado del examen, la puntuación de cada pregunta y la nota total. También se hace un promedio de puntuaciones para cada apartado, se presenta la puntuación máxima por apartado y una valoración de 1 a 10 del promedio de puntuaciones en cada apartado.

    Lo siguiente que se realiza es una agrupación de los apartados y preguntas por contenidos del tema. Con ello podrá analizarse mejor los contenidos adquiridos, y la consecución de los objetivos. Se presenta una gráfica con los resultados así agrupados para toda la clase. Por último, en la siguiente hoja se presenta una tabla con las puntuaciones de los alumnos según esa agrupación.

    Las conclusiones más importantes son:

          El resultado de la prueba ha sido bastante satisfactorio con un elevado número de aprobados.

          Hay algunos alumnos que no leyeron adecuadamente el examen y no contestaron aquello que se les pedía.

          En la primera pregunta, hubo algunos que dieron una respuesta incorrecta y que sin embargo la explicación era correcta. Esto puede comprenderse como una mala interpretación del enunciado. Se debe intentar corregir forzando a que los alumnos expresen en clase las ideas y conceptos adquiridos.

          La mayoría había asociado el M.A.S. con un movimiento en el que hay dos partículas. Esto supone que hay que reforzar la idea de una sola partícula.

          El segundo problema (pregunta 5) presentó una dificultad para los alumnos, que en su mayoría trataron de utilizar la expresión ondulatoria de la velocidad de propagación (v=l/T), en vez de la que se pedía, dada por la cinemática (v=s/t), produciéndose una asociación por contexto no deseada. Convendría hacer mayor hincapié en la interrelación de materias de la asignatura.

          Las características y conceptos relacionados con las ondas los entendieron bastante bien, y los fenómenos ondulatorios también, a pesar de ser, estos últimos conceptos de profundización.

          El examen permite una valoración positiva del cumplimiento de los objetivos, salvo los problemas ya mencionados. Asimismo, se entiende que se han adquirido los conceptos propuestos con las matizaciones ya expuestas. Los procedimientos desarrollados durante la resolución de problemas en clase sólo pueden valorarse en parte, los relacionados con resolución de problemas y reconocimiento de distintas ondas. Por último las actitudes son difíciles de evaluar con la prueba escrita, salvo la de adquirir rigor en la expresión de resultados, las cual aún no ha sido bien asimilada por los alumnos; el resto de actitudes puede valorarse conforme a las reacciones de los alumnos en clase: no se logró el interés deseado de los alumnos por el tema tratado, aunque sí una actitud crítica ante los desarrollos científicos de las soluciones a problemas reales.


    Oxidación - Reducción. Electrólisis

    Contexto

    Esta unidad didáctica fue impartida a un grupo de la Rama Sanitaria. Es un Curso de Acceso del Régimen General. El curso es de unos treinta y cinco alumnos. La edad mínima de los alumnos sería de 16 años, pero hay bastantes repetidores, por ser este un curso muy difícil; así que, en general la gente tiene más edad. Es pues de valorar la madurez de los alumnos, aunque al ser un curso numeroso, hay grupos que al colocarse atrás, no pueden atender igual, y la pérdida de atención supone mayor ruido del apropiado en muchos casos para concentrarse y trabajar.

    La asignatura es Física y Química, abarcando el currículo una gran variedad de temas. Este tema era el último de una parte, comenzando a continuación la química orgánica. El número de clases semanales es de cinco, distribuidas como sigue: 2 clases seguidas de 50 minutos los lunes a las 11'35 a.m. que suelen dedicarse a prácticas; 50 minutos los miércoles a las 9'25 a.m.; 50 minutos los jueves a las 10'20 a.m.; y 50 minutos los viernes a las 9'25 a.m.. Es un horario bastante bueno, porque las horas de clase son o las primeras de la maña o la primera después del recreo (de 10'10 a 11'35 a.m. ). Las dos horas seguidas del lunes son adecuadas por ser tras el recreo y porque al dedicarse a prácticas son muy llevaderas.

    Las clases se imparten alternativamente en dos aulas que son bastante parecidas (salvo que una es más pequeña y permite un mejor control de la clase). Sirven a la vez para dar clases y para prácticas, ya que en ellas se encuentra material de laboratorio, pilas con grifos, etc. Insisto, como dije en la otra unidad, en la importancia de asimilar las clases teóricas y prácticas como partes de un todo, y en este caso está logrado, al llevar a cabo las prácticas en el lugar en que también se da la teoría. Las aulas son las mismas que las del otro grupo, con lo que también existe el problema de la incomodidad de las sillas.

    La preparación previa de este grupo con relación a la asignatura es igual que la del anteriormente estudiado: provienen del sistema educativo anterior, estudiando física de forma introductoria en 7 de E.G.B., y con más detalle en la asignatura de Física y Química del segundo curso de FP-I (4 horas semanales).

    La unidad didáctica consiste en una práctica sobre la Oxidación-Reducción y sobre la electrólisis y sus aplicaciones. El tema ya había sido desarrollado en clase durante varias horas teóricas, resolviendo algunos problemas.

    Ya podemos, así, adecuar a la clase los objetivos y los contenidos.

    Contenidos

    Conceptos

          Oxidación y Reducción. Reacciones de transferencia de electrones. Conceptos de sustancias oxidantes y reductoras. Simultaneidad de la oxidación y reducción.

          Ajuste y formulación de las reacciones de oxidación y reducción. Principios de ajuste de reacciones redox.

          Electrólisis. Equivalente-gramo en reacciones redox. Serie de tensiones. Pila eléctricas. Reacciones redox electrolíticas. Leyes de Faraday.

    Procedimientos

          Diseño de un dispositivo que permita la realización de una electrólisis.

          Identificación de oxidantes y reductores en una reacción redox.

          Formulación y ajuste de reacciones redox.

    Actitudes

          Valoración de la importancia y aplicaciones de la electrólisis como método de obtención de elementos químicos. Reconocimiento de la aplicación de la electrólisis en objetos cotidianos como recubrimientos y baños de piezas decorativas o protección de materiales.

          Apreciación de fenómenos de corrosión por agentes atmosféricos, asociación de dichos fenómenos con reacciones redox y valoración de las aplicaciones tecnológicas desarrolladas para evitarlos.

          Conciencia de la importancia del uso de unidades adecuadas y presentación apropiada de resultados.

    Objetivos

    1.    Comprender la existencia de sustancias con tendencia a ganar o perder electrones.

    2.    Concebir el proceso redox como una reacción de transferencia de electrones.

    3.    Entender la electrólisis como un proceso donde una reacción redox se provoca por medio de una corriente eléctrica continua.

    4.    Intuir la distinta dirección de movimiento de los electrones en los electrodos positivo y negativo.

    5.    Ser capaz de diseñar dispositivos que realicen una electrólisis y de identificar las sustancias que forman parte de la reacción redox, así como de formular y ajustar las reacciones redox producidas.

    6.    Conocer aplicaciones de la electrólisis y algunos desarrollos tecnológicos que evitan la corrosión.

    Organización de clases y Actividades

    Como se ha comentado previamente, la unidad que se impartió era una práctica relativa a conocimientos desarrollados previamente en clase.

    La realización de dicha práctica se hizo durante una clase de dos horas seguidas, de las que tienen los alumnos los lunes tras el recreo; previamente se impartió una clase de una hora para comentar los contenidos necesarios. La distribución de la práctica es como sigue:

    1 Clase: Media clase dedicada a una explicación previa de lo que se va a hacer y los materiales y reactivos que van a utilizarse.

    Media clase dedicada a realizar una primera experiencia: Electrólisis del KI. Se introducen dos electrodos de una pila en una disolución de KI. En esta experiencia se proponen 5 actividades al alumno:

    Actividad 1.- Analizar el proceso que se produce en el electrodo en torno al que se produzco un cambio de color, al añadir almidón e identificar la sustancia formada.

    Actividad 2.- Analizar el proceso que se produce en el otro electrodo que burbujeaba y al que se añadió fenolftaleína cambiando de color.

    Actividad 3.- Escribir las posibles semirreacciones de electrólisis que han tenido lugar.

    Actividad 4.- Identificar los electrodos positivos y negativo en función de las reacciones que en ellos se produjeron y confirmarlo mediante las conexiones a la pila.

    Actividad 5.- Pensar la posibilidad de obtener por electrólisis algún elemento químico. Buscar bibliografía de procesos industriales al respecto.

    2 Clase: Media clase dedicada a la segunda experiencia: Oxidación del hierro. En un tubo de ensayo con una disolución de sulfato de cobre se añaden unas limaduras de hierro. Se proponen las siguientes actividades:

    Actividad 1.- Explicar los cambios de color observados en la experiencia.

    Actividad 2.- Escribir las posibles semirreacciones redox que han tenido lugar, identificando los procesos de oxidación y reducción, así como los agentes oxidante y reductor.

    Actividad 3.- Analizar este proceso espontáneo y compararlo con una electrólisis.

    La otra mitad de esta última clase se dedica a la tercera experiencia: Recubrimiento de mercurio de una moneda. Se pone una disolución de cloruro de mercurio en un vaso de precipitados y se sumerge en ella una moneda, manteniéndola así unos minuto, y sacándola después. Se proponen tres actividades:

    Actividad 1.- Explicar el proceso que ha tenido lugar.

    Actividad 2.- Escribir las ecuaciones químicas de las semirreacciones redox.

    Actividad 3.- Analizar el cambio sufrido por la moneda al recubrirse con un metal diferente; intuir posibles aplicaciones del proceso y verificarlas con bibliografía.

    Metodología y recursos

    La metodología usada ha sido una primera exposición oral y posteriormente dejar trabajar a los alumnos en grupos de cuatro. Los alumnos reflexionaban sobre cada actividad planteada y discutían la respuesta que reflejaban en sus cuadernos de prácticas.

    El profesor-alumno intentaba fomentar el razonamiento de las actividades, ayudando, pero intentando que fueran los alumnos los que las resolvieran. Se procedió a hacer algunas otras experiencias, no programadas, como demostración que ayudara a la compresión de algunos de los procesos producidos en las experiencia. Así se hizo una demostración de cómo la fenolftaleína adquiría un color semejante al de la primera experiencia, en una disolución básica (en teoría de NaOH, aunque la pureza del Na no era buena, para que no fuera peligroso).

    Asimismo se optaba por explicar que lo que allí se hacía, se realiza en numerosos procesos industriales, y tiene muchísimas aplicaciones, pudiéndose observar numerosos ejemplos en la vida diaria de estas aplicaciones.

    En cuanto a los recursos, se utilizó el material del laboratorio, que está bien dotado, y permite grupos reducidos (4 a 5 alumnos) para trabajar, todos ellos con materiales adecuados para realizar la práctica: cables, una pila de 4,5 V cada grupo, tubo de ensayos, vaso de precipitados y cápsula de Petri; así como los reactivos necesarios: disoluciones de KI, CuSO4 y de Hg2Cl, fenolftaleína, limaduras de hierro, almidón, y monedas.

    Evaluación

    En este caso el proceso de evaluación es continuo durante la práctica, pero sin realizar prueba escrita. Posteriormente se comprobarán los cuadernos de prácticas, aunque las conclusiones extraídas de ello no serán válidas puesto que los alumnos suelen copiarse unos a otros lo que escribe uno sólo de ellos; pero pueden sacarse conclusiones adecuadas de la observación del trabajo de cada grupo con la realización de preguntas a los miembros del mismo sobre aquello que llevan a cabo, para comprobar si lo están o no entendiendo, y si saben llevar lo aprendido en la teoría a la práctica. Es importante resaltar varias conclusiones:

          El grado de aprovechamiento de estas clases es bastante alto puesto que permiten asimilar mucho mejor los conceptos desarrollados por la teoría.

          Las prácticas realizadas estaban muy bien seleccionadas, ya que eran muy vistosas y claras, y permitieron una gran motivación de los alumnos.

          Muchos alumnos que dominan la teoría tardan en relacionarla con lo que están haciendo en prácticas. Hay que buscar que el alumno comprenda que lo que se hace en prácticas no es una demostración de la teoría, sino que el fin último es poder resolver problemas en esa forma práctica, y a lo mejor convendría forzarle a que resuelva por sí mismo algún problema práctico.

          La asimilación de las reacciones redox ha sido bastante buena consiguiendo asociar la teoría, con lo visto en el laboratorio y con otros procesos naturales conocidos (corrosión).

          Hay algunos alumnos que fallan en la formulación, y en el número de oxidación o valencia de ciertos elementos conocidos.

          Hay otro buen número de ellos para los que las prácticas son un mero trámite y ni siquiera tratan de entenderlas, limitándose a copiar los resultados de sus compañeros. Sería importante buscar métodos que conciencien al alumno de que las prácticas son al menos tan importantes como lo que estudian en la teoría.

    La conclusión final es que estas prácticas fueron bastante provechosas, salvo las matizaciones ya hechas, y que se han conseguido satisfactoriamente buena parte de los objetivos planteados.

    valoración y conclusiones

    Una vez analizadas las dos unidades didácticas, y como último punto de esta memoria, se expondrán las conclusiones alcanzadas tras la realización de estas prácticas y una valoración de las mismas.



    Conclusiones

    En cuanto a los alumnos obtengo las siguientes conclusiones:

    1.    La importancia de un ambiente de silencio y concentración en la clase para que la asimilación de ideas sea apropiada.

    2.    La necesidad de buscar elementos de motivación de los alumnos en los temas que se explican.

    3.    La búsqueda de métodos que demuestren al alumno que el principal protagonista en la educación es él mismo, y que es el primer interesado en conseguir una formación buena y amplia.

    4.    La diferencia tan grande que existe entre grupos de la E.S.O. y grupos superiores, y la problemática de tener gente de edades diferentes sobre todo cuando ello supone un salto muy grande en personalidad y carácter. Es importante que el alumno no se sienta mal por ello, demostrándole la poca relevancia de este hecho y marcándole metas que le ilusionen.

    5.    La necesidad de que el alumno encuentre en el profesor alguien en quien puede confiar, sin considerarlo infalible, para que las clases sean interactivas y permitan descubrir fácilmente las pegas que se planteen.

    En cuanto a las conclusiones de índole particular a la hora de impartir una clase:

    1.    Tener una preparación bastante amplia de los temas que se enseñen.

    2.    Modular la voz adecuadamente, adaptándola a las circunstancias: ruido, tamaño de la clase, número de alumnos, etc. Utilizar un lenguaje correcto y claro (convendría, tal vez, dedicarle más atención a la adquisición de un vocabulario más rico). Hablar despacio y repetir mucho los conceptos e ideas importantes

    3.    Saber ponerse en la situación del alumno e intentar conocer su nivel de conocimientos para poder responder adecuadamente a las dudas planteadas.

    4.    Saber combinar teoría, problemas y prácticas en las clases. Usar muchos ejemplos de la vida cotidiana. Buscar problemas que combinen conocimientos ya adquiridos con los que se están adquiriendo como refuerzo y estímulo de la relación entre diferentes disciplinas.

    5.    Tener conciencia de la labor formadora que se lleva a cabo, poniendo atención a lo que se explica, y la forma de hacerlo, especialmente en lo que se refiere a desarrollar en el alumno el rigor científico necesario para expresarse correctamente y para presentar resultados y unidades de forma correcta.

    Valoración

    Finalmente haré una valoración de lo que han sido estas prácticas.

    Es casi obligado decir que lo más importante a la hora de aprender a dar clases es ponerse a ello. Es entonces cuando se toma conciencia de los problemas a los que hay que enfrentarse. Con esa idea, es claro que todo lo que suponga dar clases será positivo; sin embargo, es bien sabido que en muchos institutos estas prácticas suelen suponer para el profesor-alumno dedicarse a actividades secundarias, como repaso de temas, clases de problemas o corrección de exámenes que no han elaborado ellos mismos. En el Instituto "Martínez Uribarri" no ha sido así. Se nos encomendó la labor de preparar un tema, explicarlo, hacer problemas, examinar y finalmente evaluar, para poder entrar a fondo en la problemática de las clases. Con ello se han dado un buen número de clases, y además ha habido que enfrentarse a la elaboración y corrección de un examen y a los criterios de evaluación.

    La experiencia ha sido, por tanto, muy positiva y provechosa, y hay que agradecer a todos los profesores de Física y Química del Departamento de Ciencias Naturales del Instituto "Martínez Uribarri", la total cordialidad en el trato, así como el ánimo, la ayuda y los consejos que nos han dado. También quiero hacer mención a la buena aceptación que hemos tenido por parte de los alumnos, que son los que a la postre sufren las molestias de la realización de estas prácticas.

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »