El Golpe de Estado de 1966 - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Miércoles 24 de Abril de 2024 |
 

El Golpe de Estado de 1966

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 12 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 2337 | Votar |
1 voto | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con Golpe Estado 1966
  • La Revolución Argentina, 1966:
  • ESTADO DEL ARTE DEL DERECHO CONSUETUDINARIO: EL CASO DE PERU: ...
  • Suecia en la posguerra. Del Estado de Bienestar General al Estado Neoliberal (1945-2000).: ...

  • Enlaces externos relacionados con Golpe Estado 1966

    El Golpe de Estado de 1966: Análisis de sus Causas Políticas y Económicas a nivel nacional e internacional

    A diferencia de lo que inicialmente planteamos como línea de trabajo, en lo que resta del mismo, analizaremos no sólo los factores económicos que provocaron la gestación y estallido del Golpe de Estado de 1966, sino también aquellos de carácter político, pues creemos que se encuentran íntimamente relacionados. A estos fines, dividiremos el análisis en dos partes: en la primera se lo enfocará desde el ámbito nacional, y en la segunda se lo tratará en estrecha relación con el ámbito internacional o, más específicamente, el americano. Por otra parte, creemos conveniente aclarar que, si bien la investigación que llevaremos a cabo sobre las causas del Golpe se centrará en el período comprendido entre 1962 y 1966, las que suscriben harán referencia a otros momentos históricos cuando consideren que proporcionan información clave para un mejor cumplimiento de los objetivos del trabajo.

    Análisis de las fuentes y del material bibliográfico que será utilizado en el trabajo

    En esta parte del trabajo nos proponemos realizar un estudio crítico de las distintas fuentes y del material bibliográfico que utilizaremos a lo largo del mismo, dividiendo su análisis en dos partes, según sean utilizadas en el enfoque nacional o en el internacional. A continuación presentaremos el material del que nos serviremos en el desarrollo del primer enfoque mencionado.

    Los grupos de poder nacionales y su papel en la gestación y estallido del Golpe de Estado de 1966 (por Natalia Bassi)

    Antes de comenzar con el análisis de la bibliografía, que es el objeto de esta parte del trabajo, consideramos conveniente resumir los objetivos que se pretenden seguir en el enfoque nacional de las causas del Golpe de Estado acaecido el 28 de Junio de 1966.

    Si bien las Fuerzas Armadas fueron quienes se alzaron contra el gobierno constitucional de Arturo Illia, no podemos dejar de considerar que los restantes grupos políticos, por acción, omisión o debilidad, permitieron que aquellas desplazaran al gobierno radical y asumieran la conducción de la Argentina hasta terminar la década. Cabe preguntarse, entonces, por qué las FF.AA. no encontraron prácticamente oposición dentro de los grupos que detentaban el poder económico y político en la Argentina. ¿Acaso la Revolución Argentina estuvo avalada por dichos sectores o, más aún, incentivada por ellos? En este trabajo intentaremos responder a este interrogante que, a nuestro juicio, resulta fundamental para la comprensión de los motivos económicos y políticos del Golpe de Estado del ‘66. Buscaremos, por lo tanto, dilucidar cuáles eran los intereses económicos y políticos de los grupos de poder en la Argentina durante el gobierno de Illia, y en qué medida tales actores políticos consideraban que se verían favorecidos por el advenimiento de la dictadura militar de Onganía.

    Pasaremos, a continuación, a analizar seis trabajos en los cuales nos apoyaremos para cumplir nuestros objetivos.

    Ø Portantiero, Juan Carlos, "Clases dominantes y crisis política en la Argentina actual" en Braun, Oscar El capitalismo argentino en Crisis, Buenos Aires, Siglo XXI, 1973.

    Juan C. Portantiero realizó este análisis de las crisis políticas argentinas siendo militante del partido comunista y un experto en la teoría marxista del materialismo histórica, sobre cuyas bases se asienta el mencionado trabajo. El autor intenta probar que la inestabilidad política de la Argentina de su época no es más fruto de la crisis de hegemonía de la antigua clase dominante y, por lo tanto, que la lucha entre ésta y las clases poderosas emergentes ha provocado la Revolución Argentina. De este modo, consideramos que muchas de las apreciaciones de Portantiero sobre la mensionada disputa por el poder nos ayudarán a explicar los diferentes comportamientos de los grupos dominantes y su adhesión al Golpe del ‘66. Sin embargo, y teniendo en cuenta que el autor se apoya más frecuentemente en postulados teóricos socialistas que en datos históricos, sólo utilizaremos algunas de sus conclusiones en tanto y en cuanto veamos que se corresponden con los hechos.

    Finalmente, y para completar la visión del texto Portantiero, haremos un somero resumen del contexto en el cual fue escrito y editado por primera vez, es decir, de la Argentina que acaba de presenciar la vuelta del peronismo. Junto con la rotunda victoria de la fórmula justicialista Cámpora-Solano Lima, se produce la vuelta de Perón a la Argentina y a la presidencia. Son, sin embargo, tiempos violentos: el activismo político de los grupos de izquierda, muchos de los cuales se consideran peronistas, se expresa en atentados. De esta manera, no podemos dejar de tener en cuenta el valor dogmático del trabajo de Portantiero cuya autodenominación de marxista le otorga un innegable viso político.

    Ø Ferrer, Aldo, Crisis y alternativas de la política económica argentina, Buenos Aires, F.C.E., 1977

    En este libro, el doctor en Ciencias económicas y profesor universitario, Aldo Ferrer, analiza las políticas económicas que llevaron a cabo los gobiernos populistas y liberales en la Argentina del siglo XX para develar las causas de las crisis económicas de nuestro país y trazar las alternativas que éste posee para salir de lo que él denomina: el "círculo viciosos liberalismo-populismo". En la primera parte de la obra se trata la economía política de los tres gobiernos peronistas, sus aspectos originales y recurrentes, luego, en una segunda parte, Ferrer se dedica a analizar la economía política de cada uno de los gobiernos liberales en la Argentina. En una tercera parte se habla del fenómeno de la Hiperinflación con receso, y se intentan trazar las alternativas que existen frente a la crisis. En la parte final del libro, Ferrer analiza lo que él denomina "círculo vicioso liberalismo-populismo", y presenta los que considera que son elementos de un curso alternativo.

    En nuestro trabajo utilizaremos la síntesis que Aldo Ferrer realiza sobre el período 1962-1963, caracterizado, según él, por seguir una estrategia liberal ortodoxa (1). De esta manera, daremos las características de la economía argentina en el momento de asumir Illia, en otras palabras, las consecuencias de una política liberal que sólo pudo aplicarse en un gobierno no constitucional.

    En cuanto al contexto en el cual fue escrita y publicada su primera edición (2), cabe destacar que ésta aparece apenas un año después de la caída del gobierno peronista en 1976, por lo que el fracaso del populismo es determinante en este libro, así como el tema de la hiperinflación, que se vive como una situación novedosa a la que aún no se le ha encontrado solución.

    Ø Sidicaro, Ricardo, "Poder y crisis de la gran burguesía agraria argentina" en Rouquié, Alain, Argentina, hoy, México D.F., Siglo XXI, 1982.

    El sociólogo argentino Ricardo Sidicaro caracteriza a la burguesía agraria e intenta dilucidar las causas de su progresiva incapacidad para ejercer el liderazgo político, la cual repercutió en el manejo de la "cosa pública" argentina. Las apreciaciones del autor sobre las presiones de esta burguesía agraria sobre los gobiernos en nos son de suma utilidad en nuestro trabajo, pues explicarían el papel de este sector en la gestación y estallido del Golpe militar en el ‘66.

    En lo que respecta a la situación que vivía nuestro país en la época de la primera publicación de la compilación en que se encuentra incluido el trabajo de Sidicaro, lo que más destaca es el tambaleante estado del Proceso militar luego de la grave derrota argentina en la Guerra de las Malvinas.

    Ø Palomino, Mirta L., Tradición y Poder: la Sociedad Rural Argentina (1955-1983), Buenos Aires, CISEA-GEL,1988.

    Mirta Palomino (3) trata en su trabajo la relación que esta entidad tradicional argentina mantuvo con el poder político entre el comienzo de un gobierno de facto (1955) y el fin de otro (1983), para lo cual nos da cuenta de sus rasgos estructurales (organización, socios y dirigentes) y de las posturas ideológicas que mantuvo frente a problemas clave en el período estudiado. Finalmente, la autora menciona las relaciones que la Sociedad Rural mantuvo con el poder político, tanto por la participación de sus socios en los equipos de gobierno como por su accionar como entidad en el ámbito político, y sus relaciones con otras instituciones (Iglesia, Fuerzas Armadas, etc.). Así, al informarnos sobre las relaciones de la entidad con el poder político, ya sea por la participación de sus socios en los equipos de los gobiernos de Guido, Illia y Onganía o por la postura de la institución frente a sus administraciones, la investigación de Palomino nos permitirá dilucidar en qué aspectos entraba el sector rural en fricción con las políticas de Illia y, por ende, los factores que pesaron en su postura hacia el gobierno radical y el Golpe de Estado. (4)

    En cuanto al escenario político que exhibía la Argentina en el momento de la primera publicación (1988) del trabajo de Palomino, no podemos dejar de hacer notar que, a cinco años del fin de la dictadura, el gobierno constitucional presidido por R. Alfonsín presentaba graves síntomas de desgaste: constante aumento de la inflación, caída del austral frente al dólar y alzamientos militares contra él, cuyo claro antecedente es la rebelión de militares "carapintada" ocurrida en Semana Santa del año anterior.

    Ø Schvarzer, Jorge, Empresarios del Pasado. La Unión Industrial Argentina, Buenos Aires, Imago Mundi-CISEA, 1991

    El ingeniero en ferrocarriles Jorge Schvarzer es catedrático del doctorado de Ciencia y Tecnología en la UBA, investigador del CONICET y columnista de Página 12, y se ha dedicado al estudio del proceso industrial en Argentina, del cual es fruto el presente trabajo. Se trata de una investigación sobre la evolución de esta entidad desde su creación hasta 1981 cuando, tras un período de crisis y desorden interno, recobra vida como organización formal e independiente. El análisis de la trayectoria de la UIA le permite, al autor, hacer una ojeada retrospectiva sobre los intereses y actitudes de los distintos grupos empresarios industriales en los diferentes momentos de la historia nacional. Precisamente, muchas de las apreciaciones del autor sobre los intereses de los grupos dirigentes de Unión Industrial durante las presidencias de Guido e Illia nos serán de utilidad en nuestro informe, ya que nos brinda información sobre la relación que este ente mantuvo con sus respectivos gobiernos y su postura ante el Golpe militar del ‘66.

    Para finalizar nuestro breve comentario sobre este libro, diremos que su primera impresión fue realizada en 1991, es decir, durante el segundo año de la primera presidencia de Carlos Menem. Por primera vez en más de 20 años de historia argentina un gobierno constitucional es sucedido por otro de igual índole y la inflación que todavía padece la economía del país logra, con la llegada de D.Cavallo al Ministerio de Economía, ser frenada hacia mitad de año. En esta "nueva" Argentina, que prácticamente no sueña con estar industrializada, y que se abre hacia una importación sin restriccionnes casi olvidada, los empresarios de los que habla Schvarzer pertenecen al pasado.

    Ø Torrado, Susana, Estructura social en la Argentina 1945-1983, Buenos Aires, Ediciones de La Flor, 1992.

    La licenciada en Sociología (UBA) y doctora en Demografía (Univerisdad de París) Susana Torrado trata en este trabajo las implicancias sociales de las distintas estrategias económicas ensayadas desde el primer gobierno peronista hasta el Proceso de Reorganización Nacional. Con este propósito la autora divide esta época en períodos según el modelo de acumulación que en ellos se impuso. Su trabajo se apoya fundamentalmente en datos estadísticos, que aprovecharemos en el nuestro si los creemos esclarecedores en de la situación obrera en la Argentina de Frodizi e Illia, caracterización que nos permite ver la política económica adoptada por el gobierno de la UCRP e identificar los grupos dominantes a los que ella dejaba de lado, volviéndolos sus opositores y, tal vez, los posibles instigadores del Golpe.

    En lo que toca a la situación que vivía la República en la época de la publicación de este trabajo, podemos decir que es más favorable que en 1991 pues el Plan de convertibilidad ha establecido la estabilidad aunque, por otra parte, comienza el período de privatizaciones que años después sería tan criticado.

    Presentaremos, ahora, brevemente las fuentes primarias que usaremos en el enfoque nacional.

    Ø "Anales de la Sociedad Rural Argentina", Buenos Aires, Año XCVIII, núm. 5, Mayo 1964, pág. 20-22.

    En este número de la publicación de la Sociedad Rural aparece el discurso del Presidente de la entidad, en el cual critica las políticas del recientemente electo gobierno de Illia. A partir de las críticas formuladas por la dirigencia de esta institución intentaremos explicar su postura frente al Golpe de Estado.

    Ø Grondona, Mariano, "Pensamos que la democracia venía después", Clarín, Buenos Aires, Miércoles 26 de Junio de 1996, Sección Opinión, pág.18

    En este artículo, escrito treinta años después del Golpe del ‘66 y con un largo historial de desastres económicos y sociales durante la última dictadura militar, M. Grondona se dice "converso", pues fue firme partidario de la dictadura de Onganía y lo es hoy, en cambio, de la democracia. Su explicación puede ayudarnos a comprender las convicciones de los sectores favorables al Golpe militar.

    Ø   "Perez Companc: Apoyos, slogans en contra y un interrogante", Primera Plana, Buenos Aires, Año II, núm. 27, Martes 14 de Mayo de 1963

    En este artículo, anterior a las elecciones en que venció Illia, se pueden observar los intereses políticos de algunos sectores empresarios, con los que habrá de enfrentarse el futuro gobierno radical.

    Notas de la autora

    (1) Este capítulo se encuentra en la segunda parte del libro, en las páginas 71 y 72.

    (2) Nosotras tuvimos acceso a un ejemplar de la primera edición, es decir, al texto original, sin agregados ni correcciones posteriores.

    (3) No nos ha sido posible encontrar datos sobre esta autora.

    (4) Creemos conveniente aclarar que si bien nuestro período de estudio sólo abarca las presidencias de Guido e Illia, nos parece necesario incluir algunas de las apreciaciones que hace la autora sobre los dos primeros años de la gestión de Onganía, ya que en ellos el accionar de la S.R.A. explicaría su apoyo al Golpe militar

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »