Peronismo - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 29 de Marzo de 2024 |
 

Peronismo

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Caracteristicas economicas, politicas y sociales del periodo del peronismo de la Historia Argentina

Agregado: 28 de MARZO de 2002 (Por Guido Glucksmann) | Palabras: 1606 | Votar |
3 votos | Promedio: 9
| 3 comentarios - Leerlos | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con Peronismo
  • Peronismo: Caracteristicas economicas, politicas y sociales del periodo del peronismo de la Historia Argentina
  • El Peronismo entre 1966-1973:

  • Enlaces externos relacionados con Peronismo

    El peronismo

    La evolución macroeconómica.

    Tres etapas:

    1945-1948.

    Aumenta la demanda interna gracias al aumento de los salarios (redistribución progresiva del ingreso).

    Aumenta la inversión en la industria (M de bienes de K).

    Aumentan las X del agro durante la guerra, Arg acumuló reservas para pagar las M.

    1948-1952.

    Recesión por el estancamiento del consumo y la inversión.

    Sector industrial es demasiado dependiente de las M de insumos y de bienes de K.

    Agotamiento de las reservas de oro bajan las M.

    La industria está orientada al mercado interno, no a las X.

    1952-1955.

    Crisis de 1952 ajuste, la política económica se hace más ortodoxa.

    Vuelve el crecimiento económico.

    El primer plan quinquenal (1947-1951).

    Objetivos del primer plan quinquenal:

    -industrializar al país.

    -nacionalizar los servicios públicos.

    -redistribuir la riqueza.

    -crear un mercado interno.

    Primer plan quinquenal buscaba crear una industria nacional para vender en el mercado interno.

    Así se reduciría la dependencia del país de los mercados externos.

    La expansión del Estado como proveedor de servicios públicos.

    El gobierno quiere nacionalizar los servicios públicos en manos de extranjeros.

    Empresas extranjeras quieren desprenderse de sus posesiones porque ya no son rentables (hacía tiempo que habían dejado de hacer inversiones y los servicios públicos estaban en malas condiciones).

    El problema de las libras bloqueadas.

    GB está debilitada económicamente después de WW2 y no puede pagar a Arg los productos que le compró durante el conflicto (las libras destinadas al pago están bloqueadas en el Banco de Inglaterra).

    1947 GB paga parte de su deuda vendiéndole al E los ferrocarriles.

    Esta operación suscitó muchas críticas ya que se compró los trenes a un precio demasiado elevado y éstos estaban en malas condiciones ("fierros viejos"). Sospechas de corrupción.

    Perón usó esta nacionalización en su propaganda de "independencia económica".

    También se nacionalizaron otros servicios públicos (energía).

    El gasto público y la política fiscal.

    Política procíclica el E aumenta el gasto en los momentos de expansión económica.

    Déficit fiscal por el aumento del gasto (aumento de empleados públicos).

    1949 ajuste para bajar el déficit.

    La nacionalización del BC y la política monetaria.

    Se nacionaliza el BC.

    Aumentan los créditos para el consumo.

    Se busca estimular el consumo desestimulando el ahorro (política keynesiana).

    Aumenta la masa de dinero circulante.

    La política de ingresos.

    El E redistribuye ingresos para aumentar el consumo y fortalecer el mercado interno para la industria.

    Industrialización necesitaba un mercado interno fuerte.

    Redistribución se hace de dos maneras:

    -del K hacia el trabajo (aumento de salarios).

    -del sector agropecuario hacia la industria (IAPI).

    Un aumento de salarios mayor que la productividad generaría una baja en la rentabilidad de las empresas lo que llevaría a una baja de la inversión.

    Para evitar esto, el E compensó a los industriales mediante la creación del IAPI y la política cambiaria que abarataba los insumos industriales importados.

    La evolución del agro y la creación del IAPI.

    Evolución del agro.

    La producción agrícola sigue siendo la principal fuente de ingresos del país.

    La política agraria y la creación del IAPI.

    Creación del IAPI.

    IAPI compra la producción agrícola a un precio fijado por el E y la vende en el mercado interno y el exterior a los precios de mercado quedándose con un margen de ganancia.

    El E usó los beneficios del IAPI para desarrollar al sector industrial (transferencia de recursos del agro hacia la industria).

    IAPI también centralizó las M de materias primas y bienes de K.

    El sector externo, del auge a la crisis.

    Los primeros años, evolución de la balanza comercial.

    1946 superávit comercial por los altos precios de los productos agrícolas.

    1947-48 aumentan las M de bienes de K. El superávit baja.

    Hay un gran déficit en el comercio con USA (único proveedor de los bienes de K que necesitaba Arg).

    Crisis económica y sector externo.

    1949 déficit comercial.

    Bajan las X del agro por dos motivos:

    -el aumento de la demanda interna deja menos saldos exportables.

    -el IAPI desalentaba la producción agrícola, el campo no era rentable.

    Hubo una sequía que también perjudicó la producción agrícola.

    Esto puso en evidencia los problemas estructurales de la economía.

    La política industrial y el proceso de industrialización.

    La política industrial.

    1er plan quinquenal busca desarrollar industria liviana (sobre todo la que usa insumos del agro).

    Industria liviana no necesita grandes K y genera más puestos de trabajo.

    Busca sustituir las M de bienes de consumo que pueden producirse fácilmente en el país.

    Suben los aranceles para favorecer la industrialización.

    El Banco de crédito industrial.

    El E otorga créditos para el sector industrial (créditos blandos para las PYMES).

    Subsidios para las industrias.

    La evolución del sector industrial.

    1946-48 aumentan las M de bienes de K para la industria.

    La industria es muy dependiente de las M extranjeras (bienes de K e insumos).

    Se crearon sociedades mixtas (SOMISA).

    Industria de alimentos es la más importante pero su dominación va en descenso.

    La evolución política, el segundo gobierno (1952-1955).

    1952 crisis económica, baja el apoyo del pueblo a Perón.

    Aumenta la represión para mantener el poder.

    El gobierno hace acuerdos con empresas de USA.

    Ruptura con la Iglesia.

    Movimiento obrero, organizaciones empresariales y partidos políticos en el segundo gobierno.

    Movimiento obrero.

    Aumenta la importancia de los sindicatos que extienden sus funciones (se hacen más burocráticos).

    1954 huelgas contra Perón.

    Organizaciones empresariales.

    Organizaciones empresariales quieren que el E no intervenga en la eco.

    Oposición política.

    1951 fallido golpe de Estado contra Perón, represión a la oposición.

    La tercera posición y la política internacional del peronismo.

    Hacia una política exterior autónoma.

    Arg no se alinea con USA ni con URSS al final de WW2, elige una tercera vía.

    Perón no quiere subordinarse a USA, aumenta la relación con países del Cono Sur.

    Las relaciones con Europa Occidental y la apertura hacia el Este.

    Relación económica con GB se mantiene.

    Arg firma acuerdos bilaterales con GB, países de Europa Occidental y países latinoamericanos.

    El objetivo es asegurarse mercados para vender sus productos y asegurar el aprovisionamiento de insumos.

    También se firman acuerdos comerciales con países Europa Oriental.

    Las relaciones con América Latina.

    Aumenta la relación con países de América Latina.

    Arg quiere convertirse en el país dominante de Sudamérica opuesto a USA.

    Arg tiene una política anti norteamericana.

    Voluntad de crear una unión aduanera en A Lat.

    Relaciones con USA.

    Perón buscó mantener el esquema triangular de antes de la guerra.

    Exportar hacia GB y Europa para obtener las divisas necesarias para comprar bienes de K que sólo se consiguen en USA.

    Aumenta la importación de productos de USA.

    Relaciones diplomáticas con USA son tensas.

    Arg se endeuda con bancos de USA.

    1952 crisis económica, el gobierno promueve inversiones de USA.

    1953 mejor la relación con USA.

    Aumentan las inversiones de USA en Arg (contratos petroleros).

    El cambio de rumbo de la política económica.

    Los límites del proyecto económico peronista y su reformulación.

    1948 Arg sigue siendo dependiente económicamente del extranjero.

    Insumos y bienes de K para la industria son importados.

    El desarrollo de la industria argentina depende de que las X del agro aseguren las divisas suficientes para importar los insumos y los bienes de K.

    Arg también debe importar energía (combustible).

    Baja de precios del agro perjudica al programa peronista.

    El primer programa peronista depende demasiado de las X del agro para asegurar los ingresos necesarios a la industrialización (IAPI transfiere recursos del agro a la industria). La redistribución de ingresos en el mercado interno también depende de la marcha de las X del agro.

    1949 cambia la coyuntura, no puede sostenerse el programa económico nacionalista.

    El gobierno debe cambiar la política económica.

    Los cambios en la política agraria.

    1952 hay que redefinir al política agraria.

    Baja la producción agrícola, el IAPI ya no puede servir para transferir recursos del campo hacia la ciudad.

    El IAPI debe subsidiar a los productores del agro asegurándoles precios superiores a los del mercado.

    Se incentiva la mecanización.

    Baja de las X perjudica al sector industrial.

    El agro ya venía estancándose desde la década del 20, no es todo la culpa de la política agraria peronista.

    El plan de estabilización de 1952.

    1952 bajan las reservas y las X no alcanzan para importar los insumos y máquinas que necesita la industria.

    Inflación y devaluación de la moneda.

    Plan de Estabilización de 1952 usa medidas ortodoxas para bajar la inflación y favorecer el sector industrial (bajar el consumo, favorecer el ahorro y aumentar la competitividad).

    Sector externo alcanza una cierta recuperación.

    El segundo plan quinquenal.

    Objetivos del segundo plan quinquenal:

    -mantener el equilibrio de precios y salarios.

    -invertir para producir materias primas, energía y bienes de K.

    -seguir con la sustitución de M.

    -fomentar la producción del agro.

    -incentivar la entrada de K extranjeros.

    -aumentar las X.

    Para cumplir con estos objetivos, el E necesitaba tomar préstamos en el exterior.

    La ley de inversiones extranjeras (1953).

    La ley apuntaba a favorecer las inversiones extranjeras. Se permite a los inversores remitir dividendos a sus países de origen.

    Se radican empresas extranjeras en el país.

    El congreso de la productividad (1955).

    Segundo plan quinquenal los aumentos de salarios sólo podían producirse si había un aumento de productividad.

    Esto iba en contra de las reivindicaciones salariales obreras.

    Los contratos petroleros.

    Producción de combustibles no alcanzaba a satisfacer las necesidades del país.

    Se concede a una empresa de USA el derecho de exploración y explotación de petróleo en una región de Santa Cruz.

    Esto fue muy criticado porque iba en contra de la "independencia económica".


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:





    Fecha: 31/10/2012 -- Hora: 19:36:59
    Autor: Javier - fabiani_06@hotmail.com
    Asunto: mi comentario
    Mensaje: nuy bueno el trabajo realizado me sirvio de mucho gracias por el aporte





    Fecha: 12/03/2014 -- Hora: 15:42:59
    Autor: María de los Ángeles - mamesposible@gmail.com
    Asunto: saber el autor de esta monografia
    Mensaje: Por favor está muy bueno y querría saber quien es el autor muchas gracias





    Fecha: 12/03/2014 -- Hora: 15:42:59
    Autor: María de los Ángeles - mamesposible@gmail.com
    Asunto: saber el autor de esta monografia
    Mensaje: Por favor está muy bueno y querría saber quien es el autor muchas gracias



     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »