Mujeres Mapuches _ Economía Marginalidad y Patria - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 28 de Marzo de 2024 |
 

Mujeres Mapuches _ Economía Marginalidad y Patria

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Aspectos de la discriminacion de la mujer mapuche de la feria Pinto (Temuco, Chile) en la sociedad.

Agregado: 14 de DICIEMBRE de 2006 (Por Cristina Pacheco) | Palabras: 1267 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Historia >
Material educativo de Alipso relacionado con Mujeres Mapuches Economía Marginalidad Patria
  • Microeconomía - Saccai: Microeconomía de UADE. Saccai.
  • patria Bola- Hidalgo- Cabildo Abierto:
  • Demandas: suspension de la patria potestad iniciada por los abuelos del menor.:

  • Enlaces externos relacionados con Mujeres Mapuches Economía Marginalidad Patria


    Autor: Cristina Pacheco (cristipach_1@hotmail.com)

    Mujer Mapuche, Economía Marginalidad y Patria

    El pueblo Mapuche gozo de autonomía y jurisdicción propia durante mucho tiempo, antes de la llegada del español, durante la colonia instalada por este en América y durante parte del siglo XIX, mientras tanto se desarrollaba el embrionario estado chileno, que significo finalmente la invasión de la Wall Mapu Mapuche (País Mapuche) en un periodo que comprende los años 1850 y 1881 aproximadamente.

    Fue durante este último proceso que los Mapuches vieron reducida su economía a una de subsistencia, esto por el total despojo del territorio histórico y la negación de los recursos primarios, es decir, la invasión significó la perdida de gran parte del territorio base de la economía Mapuche, la derrota moral y psicológica, además de la perdida en materia geopolítica y cultural.

    No obstante lo anterior y sin entrar en detalles sobre los múltiples intentos del Estado Chileno por exterminar, reducir y en ultimo caso asimilar al sujeto Mapuche, este ha sabido sobreponerse a la adversidad aferrándose a la identidad cultural e idea de pueblo. Es entonces la capacidad de dinamismo del pueblo Mapuche lo que le ha significado continuar existiendo, resistiendo y exigiendo la reparación de la deuda histórica al Estado de Chile, para en definitiva continuar pensando, soñando y trabajando por la reconstrucción de la patria invadida.

    De esa lucha por la sobre vivencia son parte los Mapuche, hombres y mujeres, en especial las mujeres que lentamente son revaloradas incluso dentro de la propia sociedad Mapuche, que por efectos de aculturación, ya que en parte, han adquirido patrones patriarcales en su relación de genero , cuestión lamentable.

    Pero no cabe duda, la mujer Mapuche a tenido un rol fundamental en la organización social, primero de la familia ancestral, después en al hogar cuando los Conas (guerreros mapuche) partían a la guerra y ellas eran las encargadas de la labor de madre, esposa y sustento productivo de los Pichikeche (niños) y Fixakeche (viejitos) mientras se desarrollaban el Aukan (Guerra) y ellas se quedaban en sus hogares.

    Tras la invasión, la mujer Mapuche sufrió los efectos del despojo, pero también dio fortaleza a las luchas siguientes, aun cuando, comenzó a sentir los efectos de la marginalización de la economía, que ya en el siglo XIX y XX y con la instalación de las ciudades en territorio histórico, que la obligo a desarrollar como medio de subsistencia la comercialización en pequeña escala de productos (verduras-huevos, merken, papas etc..) en las ferias populares de las nacientes ciudades de la llamada Araucanía.

    Como decíamos anteriormente, la economía Mapuche se vio reducida, lo que obligo a una serie de estrategias de sobre vivencia, una de ellas la comercialización de productos de huertas en ferias populares que recayó principalmente en la mujer.

    En la Actualidad resulta significativo el aporte y sustento que muchas mujeres Mapuche hacen en sus hogares con la práctica de esta comercialización en pequeña escala. Caso concreto lo representan las muchas mujeres Mapuche que en evidentes condiciones de desventajas se encuentran trabajando en las diferentes ferias populares que existen en las grandes y pequeños poblados de las regiones donde se concentra mas población Mapuche.

    Las mujeres Mapuche que desarrollan este comercio, gran parte vive en las reducciones indígenas de la periferia de la ciudad y con ellos les es más fácil acceder a los centros urbanos.

    La posición de marginalidad en que se desarrollan las ventas dentro de la misma feria, resulta desventajosa. Estas mujeres en ningún caso están en igualdad de condiciones con el resto de comerciantes establecidos, si no que, ocupan lugares periféricos y en forma ambulante ofrecen los productos en ventas.

    Los ingresos percibidos sirven solamente para subsistencia familiar, es decir, no venden ni podrían vender una producción que significase ingresos superiores, por lo que lo ganado en el día muchas veces sirve para alimentar a las familias y asegurar la alimentación diaria.

    De estos casos esta lleno el estudio de nuestro profesor Guillermo Davinson quien entrevisto a Mujeres mapuche en la feria pinto y obtuvo testimonio de enorme valor etnográfico, los que por primera vez nos permiten visualizar la presencia de la mujer Mapuche en esta actividad y no retratarla solo en el ámbito cultural o folclórico, como habitualmente se le conoce. Si no que como una mujer sostenedora del hogar y fomentadora de practicas económicas.

    De allí se han obtenidos información de relevancia, en tanto permite ser complementada con vivencias personales, y de las cuales somos testigos día a día.
    De lo anterior rescataremos la presencia de nuestros hermanos hijos de mujeres Mapuche vendedoras en las ferias, quienes con muchas dificultades económicas y educacionales, han alcanzado la educación superior. De estas experiencias, esta claro que la mujer Mapuche hace grandes esfuerzos por el mantenimiento familiar, además de la carga de educar a sus hijos, con la esperanza de romper aquel circulo de pobreza que las mantiene en esta actividad.

    De ante mano esta claro que no todos los hijos de mujeres mapuches alcanzan la educación superior, es mas lo casos mencionados corresponden solo a acepciones, de aquí que una de las conclusiones del estudio del profesor Davinson y la Sra. Lucy Ketterer diga relación con lo circular de la tradición, es decir, si una mujer Mapuche realiza esta actividad lo mas probable es que la madre la haya realizado con anterioridad, por obstante es difícil precisar si los hijos continuara en esta actividad, esto pues los vertiginosos cambios sociales y las migración masiva hacia centros urbanos tienen consecuencia que las mujeres mas jóvenes se desarrollen en la ciudades y no en el campo, por lo que tampoco hay tierra.

    Si bien es valorable el esfuerzo por visualizar las pequeñas prácticas económicas que algunas mujeres Mapuche realizan, es de mencionar que las verdaderas causas de este tipo de actividades, esta dada por la condición de colonialismo en que se encuentra el pueblo mapuche. De aquí han operado un sin fin de estereotipos e imágenes que dejan al sujeto Mapuche y en especial a la mujer Mapuche como flojos.

    Entonces y a modo de conclusión, es de vital importancia para que el pueblo Mapuche recupere su bienestar y verdadero desarrollo social, hay que destinar todos los esfuerzos, por recuperar la autonomía y la autodeterminación territorial, es decir, por recuperar la patria sometida y el país Mapuche en su integralidad.

    Estas mujeres que venden productos en la feria, recuerdan con mayor fuerza la necesidad de tomar el tema mapuche, no solamente como una cuestión económica, si no como una cuestion sociopolítica.

    Si la sociedad Chilena es capaz de comprender las reales dimensiones de un problema patente en la actualidad. Tendremos que dejar entender el tema Mapuche como una cuestión de pobreza y comprendamos que el trasfondo del problema esta dada por la enorme deuda histórica que el estado de Chile tiene para con los Mapuche.

    Por ultimo la sociedad Mapuche no dejara de reclamar y revindicar su, lucha que se asemeja bastante al trabajo de las mujeres mapuche en la feria, por sostener a sus familias y niños de las futuras generaciones de la patria Mapuche.














    Bibliografía



    - Bengoa Jose, Historia del Pueblo Mapuche (Siglo XIX y XX), Ediciones Sur Colección Estudios Historicos.

    - Boccara, Guillaume(2001), "Mundos nuevos en las Fronteras del Nuevo Mundo E-review8565. CNRS.CERMA.

    - Davinson Guillermo, (2004) "Mujeres Indígenas de América Latina y Política Local", Chile.

    - Davinson Guillermo y Lucy Ketterer (2006) "Culturas de Mercado, Rutinas de Vida".Temuco. Ediciones Universidad de la Frontera, Chile.

    - Marín, Llanca "La Patria Mapuche y el Patriarcado Occidental" Articulo de Mapu Express.

    - Toledo Llancaleo, Víctor.(2006) "Pueblo Mapuche: Derecho Colectivo y Territorio, desafíos parra la Sustentabilidad Democrática" Chile Sustentable, Santiago.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »