Literatura Gauchezca - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Sábado 20 de Abril de 2024 |
 

Literatura Gauchezca

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Caracterusticas,contexto argentino y objetivos de la literatura gauchesca

Agregado: 03 de FEBRERO de 2005 (Por dmaidare@cevt.com.ar) | Palabras: 2189 | Votar |
3 votos | Promedio: 10
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Literatura >
Material educativo de Alipso relacionado con Literatura Gauchezca
  • Examen de Diciembre: El concepto de Bajtín sobre la literatura-:
  • La literatura propia de Argentina:
  • LA LITERATURA: “UN VALOR”: ...

  • Enlaces externos relacionados con Literatura Gauchezca


    Publicado por dmaidare@cevt.com.ar Dario Maida Re

    LITERATURA GAUCHESCA

    CONTEXTO ARGENTINO

    La literatura gauchesca nace y se desarrolla entre las luchas internas de 1816, luego de la declaración de independencia, hasta la consolidación del Estado liberal en 1880. En esta época se encontraba en debato lo autóctono y lo europeo, en una búsqueda por la identidad nacional. En la literatura gauchesca predomina la figura de Juan Manuel de Rosas, su gobierno era federal, y centralista, ya que solidifica el poder económico y político de Buenos Aires, se afianzó la política económica liberal, lo que causó la destrucción de de la industria local y regional.

    Luego de la batalla de Pavón (1861), se imponen los ideales civilizadores de los liberales porteños. Asume al poder Mitre, y se comenzó a luchar contra los montoneros en el interior y contra los indígenas en la frontera. Lo sucede Sarmiento, y se produce la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay. Se alían Brasil, Argentina y Uruguay, con apoyo de Gran Bretaña. Esta guerra produjo una grave crisis económica y social. Los gauchos deben pelear en la frontera, y hacen una transformación de hombre libre a peón asalariado de terratenientes. Como definición de nación, en el siglo XIX, surgen dicotomías, como por ejemplo, Unitarios vs. Federales, cuidad vs. campo, Europa vs. América, civilización vs. barbarie. Pero gracias a la transformación de patrones culturales, el gaucho surge como símbolo de la identidad argentina.

    POESíA POPULAR

    La poesía popular era colectiva, oral tradicional y anónima, destinada a un publico analfabeto. Narraban sucesos y sentimientos vividos por los gauchos.

    A comienzos del siglo XIX aparecen los payadores, que difundían estas composiciones acompañados de su guitarra. La payada consistía en el contrapunto de cantores que se alternaban en sus intervenciones improvisando versos.

    LA GAUCHESCA

    CARACTERISTICAS

    A comienzos del siglo XIX, la poesía popular y la payada, comenzaron a ser utilizadas por autores cultos y urbanos. Se adopta el personaje del gaucho y su registro oral, lo cual tuvo dos motivos principales que estaban ligados al desarrollo político y cultural de la nación:

    - Dirigirse a un público iletrado, que participaba en luchas militares y políticas luego de la declaración de la independencia.

    - El deseo de diferenciarse de la literatura europea.

    Según el análisis de Josefina Ludmer, el género posee tres usos, que abarcan tres momentos:

    1. El gaucho patriota, por su utilización en luchas militares.

    2. El empleo de la voz del gaucho por parte de la cultura letrada.

    3. Utilización del género para poder integrar al gaucho en la civilización y en la ley.

    La literatura gauchesca y sus autores se basaron en tres autores claves para el desarrollo del género: Bartolomé Hidalgo (1788 - 1822), Hilario Ascasubi (1807 - 1875) y Estanislao del Campo (1834 - 1880).

    BARTOLOME HIDALGO

    Nació en Montevideo (Uruguay) en 1788. Era hijo de padres argentinos. Quedó huérfano de muy chico y de sus estudios sistemáticos es poco lo que se sabe. Su obra se divide en cielitos y diálogos patrióticos.

    Fue el primer poeta del Uruguay y el primer autor gauchesco. En 1820 comenzó a escribir sus primeros Cielitos gauchescos, inspirados en composiciones populares con cariz militante, y con un tono agresivo contra los enemigos de la patria.

    Los Diálogos Patrióticos son conversaciones en verso entre paisanos que relatan hechos vistos desde su óptica y con su lenguaje. Inician la forma dialogada (característica de la poesía gauchesca). Son aparentemente risueños e inocentes, pero a través de ellos el poeta transmite su pensamiento, su sentir del momento histórico de luchas de los países del Plata: Uruguay y Argentina, en su lucha por la libertad y la Independencia.

    HILARIO ASCASUBI

    Hilario Ascasubi nace en 1807 y sigue la brecha abierta por Hidalgo. En 1922, regresó a su patria luego de haber estado en EEUU y se radicó en Salta, donde publicó sus primeros versos como poeta autodidáctico.
    Más tarde se hizo militar y participó en las luchas contra Rosas que lo obligaron a emigrar a la ciudad de Montevideo, donde se hizo panadero, con lo que logro obtener una fortuna que utilizó para seguir su lucha contra Rosas, a quien consideraba un tirano que conculcaba las libertades del pueblo. En Montevideo comienza su tarea de payador político, haciendo cantar a sus gauchos contra Rosas y reuniendo sus composiciones bajo el seudónimo de Paulino Lucero. Uno de sus poemas más logrados bajo este seudónimo es La Refalosa, en el que cuenta las torturas a los unitarios.

    En 1851 regresa a Buenos Aires, donde lucha contra Urquiza. En sus versos que firma con el seudónimo de Aniceto el Gallo, donde satiriza al gobierno de este y de la Condefederación.

    Luego en 1854, deja el tono político de sus obras, y escribe Santos Vega, que habla de la llanura y sus costumbres.

    ESTANISLAO DEL CAMPO

    Nace en Buenos Aires en 1834. Revolucionó la literatura gauchesca con el poema Fausto, en el que presenta la vida del gaucho a través de la visión de un hombre culto y urbano, se puede leer la cultura a través del filtro, interpretación y lenguaje del gaucho. Su objetivo fue difundir al público urbano la vida y costumbres del gaucho, incorporando la estética en el género, luego adoptada por José Hernández.

    LA FIGURA DEL GAUCHO

    Los gauchos eran los habitantes de las extensas llanuras a ambos lados del Rió de la Plata, y desde el límite con la Patagonia hasta Río Grande del Sur (Brasil). En XIX los gauchos participan en las luchas por la independencia, en las luchas contra indígenas y trabajaban como peones en saladeros y haciendas.

    Existían dos tipos de gauchos:

    • El paisano gaucho, que era honrado, trabajador, y trabajaba como peón o soldado.

    • El gaucho neto, que era jugador y pendenciero, desertor y delincuente.

    DIFERENCIAS ENTRE LA PAYADA Y LA LITERATURA GAUCHESCA

    PAYADA

    LITERATURA GAUCHESCA

    AUTOR

    Gaucho

    Hombre culto y letrado

    RELACIóN

    Espontánea

    Premeditada

    TRANSMISIóN

    Oral

    Escrita

    PúBLICO

    Gauchos

    sociedad

    FAUSTO (ESTANISLAO DEL CAMPO)

    En esta obra escrita por Estanislao del Campo, el espacio cultural de la ciudad se traduce al código del gaucho. Sus características principales es la forma dialogada, el ritual de encuentro y saludo, y las quejas por la situación actual del país y personal de los gauchos.

    CONTEXTO

    En esta época en el país existía una necesidad de debatir la identidad cultural entre lo europeo y lo nacional, y lo urbano y lo rural. Por medio de la obra el autor demuestra como estos aspectos influyen, y hace una seria crítica al gobierno y a la sociedad alta.

    LA OBRA

    La obra consta de seis partes. La primera narra el encuentro de Anastasio el Pollo y Laguna, su paisano, en el bajo de Buenos Aires. El Pollo narra lo que vio en la ópera Fausto, y cuenta como verdaderas las vicisitudes del doctor Fausto: su pacto con el diablo, la conquista de Margarita y el arrepentimiento y redención de los personajes. El Pollo confunde la realidad con la ficción, e interpreta la obra basándose en sus valores de gaucho.

    El Pollo al mezclarse con el público urbano se convierte en símbolo nacional, y el autor puede hacer una crítica al gobierno, mostrando cómo las políticas sociales y económicas excluyen al gaucho.

    Margarita es representada como una belleza típica europea (blanca y rubia), mostrando a la elite su error de emular al espíritu europeo y a la vez convertir al gaucho en símbolo cultural.

    El diablo posee una cierta identidad de gaucho, en su astucia y simplicidad al manejar al doctor; y también en la referencia de la posibilidad de hacer rico a Fausto (el campo enriqueció a la ciudad) y en darle poder (los gauchos eran usados demagógicamente para las elecciones).

    La originalidad del poema está en el contrapunto de dos tradiciones: la europea y la nacional, en los escenarios: campo y ciudad, el estilo: culto y popular, y los ámbitos: la realidad y la fantasía.

    OBJETIVOS

    Estanislao del Campo pretende una identidad cultural, con una integración y un cruce de códigos; no por la autenticidad de los relatos gauchescos o por los códigos de la elite, sino una integración de ambos.

    MARTíN FIERRO (JOSÉ HERNANDEZ)

    BIOGRAFIA DE JOSÉ HERNANDEZ

    Nació en los caseríos de Perdriel, el 10 de noviembre de 1834, durante el gobierno de Don Juan Manuel de Rosas. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho.

    En 1858, junto con varios opositores al gobierno de Alsina emigró a Paraná, intervino en la Batalla de Cepeda y también en la de Pavón en el bando de Urquiza. Inició su labor periodística en el Nacional Argentino, escribiendo artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza, publicados como libro en 1863, bajo el título de Vida del Gaucho. En 1868 editó el diario El Eco. Un año mas tarde, escribió para En el Río de la Plata, donde publicó artículos referidos a la cuestión del gaucho y de la tierra, la política de fronteras y el indio, y además ejercicio su oposición a Sarmiento. En su exilio político comienza a escribir Martín Fierro, publicado en 1872.

    Participó en el levantamiento del Coronel López Jordán contra el gobierno de Sarmiento en Entre Ríos, y de regreso a Buenos Aires, en el Gran Hotel Argentino de 25 de mayo y Rivadavia, terminó de escribir El Gaucho Martín Fierro, editado en diciembre de 1872, por la imprenta La Pampa. Tras su onceava edición, en 1879 publicó La Vuelta de Martín Fierro. Fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país. En 1881 escribió Instrucción del estanciero y fue elegido senador provincial, cargo para el cual fue reelecto hasta 1885. El 21 de octubre de 1886 falleció en su quinta de Belgrano.

    ARGUMENTACION

    La obra escrita por José Hernández, trata de un gaucho, Martín Fierro, que cuenta su historia. Consta de dos partes principales, la segunda llamada La vuelta de Martín Fierro.

    En la primer parte, Martín Fierro recuerda su vida feliz en la campaña con su familia. Pero es llamado a pelear en la frontera contra los indígenas, y cuando regresa, después de tres años, encuentra que sus tierras estaban vendidas y que su familia se había dispersado. Es considerado por la sociedad como "vago", ya que no tenía tarjeta de trabajo ni propiedad. Al tener ese concepto impuesto, es perseguido, y huye. Se enreda en peleas, y mata a un hombre. Huye hacia tierra de indios, y continua con sus peleas. En una de sus peleas, uno de los participantes, el Sargento Cruz, se queda anonadado por las destrezas de pelea de Martín Fierro, y se pone de su lado. Estos dos, ahora deciden ir a vivir juntos y se retiran a vivir entre indios.

    En la segunda parte, La vuelta de Martín Fierro, se relata la vida del gaucho entre los indígenas, y la muerte de Cruz por una epidemia de viruela. Martín Fierro entonces vuelve a la frontera, y se entera de que ya no es perseguido, de que su mujer esta muerta, y se reencuentra con sus hijos, que cuentan, su vida en una penitenciaria el mayor, y el menor sus experiencias con el Viejo Vizcacha. También se reúnen con Picardía, el hijo de Cruz, que cuenta sus desventuras de huérfano, y demuestra su talento para sobrevivir. Luego aparece Moreno, el hermano del negro que Martín Fierro había matado en la primer parte, en busca de venganza. Pero Martín Fierro decide alejarse.

    CARACTERISTICAS

    En el Martín Fierro es compuesto sobre bases de la literatura gauchesca, lo que permite introducir innovaciones formales. Se deja de utilizar el diálogo característico la gauchesca, y se utiliza el monologo. Con esta obra, José Hernández logra ensamblar el discurso ideológico y literario, utilizando el cariz militante de Hidalgo, y la estética de Del Campo.

    Hernández, le da voz a la identidad argentina, a través de sus dos obras, El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro. En la primero como grito de denuncia, y como expresión de un programa social en la segunda, donde habla de una relación armónica entre campo y ciudad, gauchos y oligarquía terrateniente, para establecer una identidad orgánica, sin excluir ningún grupo.

    En esta obra se puede ver la voz del gaucho como individual, vuelve a la antigua relación del gaucho que canta su historia ante un repertorio, para una identificación colectiva. Utiliza la sextina (estrofa de seis versos). Podemos diferenciar dos tipos de gaucho:

    • El de trabajo de campo, con una sociedad económica con el patrón.

    • El gaucho "malo", que se enfrenta con la ley de la civilización, la cual lo margina, y se refugia en la barbarie (cuando está con Cruz).

    Hernández muestra la injusticia, y lo hace desde el lado de la civilización y de la barbarie; cuando Martín Fierro es marginado por la civilización y el progreso, y luego cuando el ejerce la misma segregación e injusticia con el Negro que mata.

    Martín Fierro muestra los aspectos positivos y negativos de la sociedad argentina. Por un lado nos muestra el deseo de igualdad, libertad y fraternidad. Pero luego enseña el racismo y la discriminación.

    En La vuelta de Martín Fierro, hay una intención moralizadora, donde se pretende mejorar las condiciones sociales del gaucho, y de cederle derechos y obligaciones. La intención es demostrada por el gaucho, al enseñarles a sus hijos, dándoles consejos.

    Powered by Coranto

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »