El Criterio Axiológico de la Conducta Humana - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 29 de Marzo de 2024 |
 

El Criterio Axiológico de la Conducta Humana

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

El objetivo del presente ensayo, consiste en conocer y por otra parte reflexionar acerca del comportamiento humano que adoptan algunas personas de nuestra sociedad, es decir, el modo de proceder de una persona, aceptando que existen condicionamientos psicológicos, económicos y sociales en nuestros comportamientos.

Agregado: 22 de MAYO de 2009 (Por LUIS FERNANDO LIEVANO ARRAZATE) | Palabras: 8001 | Votar |
5 votos | Promedio: 8
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Sociología >
Material educativo de Alipso relacionado con Criterio Axiológico Conducta Humana
  • El Poder y la Naturaleza Humana: Ante la pregunta ¿qué es la naturaleza humana?, surgen de manera inmediata diversas concepciones sobre ésta, ya sean teológicas, filosóficas y científicas.
  • Intervención en los trastornos de conducta: ...
  • ENSAYO DEL EXISTENCIALISMO EN LA CONDUCTA DEL SUJETO: ENSAYO DEL EXISTENCIALISMO EN LA CONDUCTA DEL SUJETO

  • Enlaces externos relacionados con Criterio Axiológico Conducta Humana


    Autor: LUIS FERNANDO LIEVANO ARRAZATE (FERNANDO.LIEVANO@GFARRERA.COM.MX)

    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.

    <

    Tema: “El Criterio Axiológico de la Conducta Humana ”

    ALUMNA: Minerva Hernández Ágreda. MAESTRÍA EN DERECHO FISCAL

    CUATRIMESTRE 1º SABADOS

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURIDICA

    TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS A 20  DE  MAYO  2009.

    El objetivo del presente ensayo, consiste en conocer y por otra parte reflexionar acerca del comportamiento humano que adoptan algunas personas de nuestra sociedad, es decir, el modo de proceder de una persona, aceptando que existen condicionamientos psicológicos, económicos y sociales en nuestros comportamientos.

    Además de las causas que originan este tipo de conductas, veremos que están muy ligadas a la satisfacción de necesidades. Conoceremos la clasificación jerarquizada que Abraham Maslow le dió a las necesidades.

    Es necesario reflexionar acerca de los criterios axiológicos, y en las consecuencias prácticas que su aplicación tiene para el hombre, la sociedad, y también el medio ambiente; debemos aceptar que en la sociedad, en la cual vivimos y nos desenvolvemos está estructurada por hombres de múltiples individualidades, credos, doctrinas, religiones, pensamientos, formas de vida, los cuales debemos aceptar y respetar, porque cada hombre tiene sus propias aspiraciones, ideas, convicciones, y un accionar diferente a los propios.

    Dichos valores representan a lo largo de la historia, mundial y universal toda su trascendencia en la humanidad. Expresando por ejemplo en la caridad el amor al prójimo, desde un punto de vista religioso, y por supuesto privilegiando la dignidad del hombre.
    El ser tolerante se define como un valor que unifica las diferentes razas, credos, creencias tanto religiosas como políticas. Que ha servido a lo largo de los tiempos, para afianzar y reforzar los lazos de fraternidad a nivel mundial.

    Aunque el mal es la imperfección, debemos ser tolerantes a los derechos inherentes de cada ser, a las creencias éticas, políticas o religiosas, mas que nada ser respetuosos de los que no comparten nuestras ideas. Y por medio de la tolerancia enriquecer a toda la humanidad, la cual no se ha logrado eliminar del todo debido a que estamos en un proceso de evolución y no tenemos por que alarmarnos, no debemos de tener una actitud de irresponsabilidad ante nuestros actos.

    No se puede desconocer que debemos ser responsables con nuestra actitud y no convertirnos en personas apáticas, tratar de ampliar nuestro horizonte axiológico mediante el estudio. Pero existen situaciones en las que no todos los seres humanos podrán desarrollarse correctamente como individuos ya que aunque quieran asumir la responsabilidad de ser individuos mejores pudiera ser que la situación en que se encuentren, económica, emocional, física, etc. no les permita desarrollarse como personas, ya que existen actos humanos malos, es decir, que no están de acuerdo con los valores morales, con las exigencias de la naturaleza humana.

    No olvidemos que la Axiología, como parte de la Ética, es una disciplina práctica y normativa, además, tiene mucha importancia en esta época de crisis que vivimos, ya que es la parte de la Filosofía que estudia los valores, con el objeto de formular una teoría que permita explicar la existencia y la vigencia de todo un mundo de producción humana que tiene importancia para la vida del hombre y su desarrollo histórico social, aunque también, la expresión "valor" fue empleada originariamente por los economistas para designar el valor de uso o de cambio que poseen las cosas.

    Los grandes pensadores políticos desde Cicerón (106-43 a.n.e.) a Marx (1818-1883), pasando por Maquiavelo (1469-1527) y Rousseau (1712-1778), dieron en parte la razón a Aristóteles al poner de cierta forma, la problemática de los derechos y virtudes del hombre.

    EL CRITERIO AXIOLóGICO DE LA CONDUCTA HUMANA

    Se dice que la conducta es la manera de conducirse o comportarse una persona o de reaccionar ante las situaciones externas, es decir, es la manera de proceder de una persona con relación a la moral o a las reglas sociales, o la forma en que los hombres gobiernan su vida y dirigen sus acciones.

    Es importante tener en cuenta lo siguiente: Para que un ser humano pueda vivir en sociedad es necesario que su conducta sea regulada, sabemos que la conducta no solo es regulada por las normas jurídicas, sino también por la normas morales, religiosas y por los llamados "convencionalismos sociales"; todas estas normas en lo único que coinciden es en el hecho de regular la conducta de los individuos; puesto que entre ellas existen marcadas diferencias.

    Sabemos que las normas morales imponen deberes pero no conceden derechos, porque son normas internas, significa que las mismas han de cumplirse por el individuo únicamente con el propósito de acatar dichas normas; éstas normas son incoercibles porque su cumplimiento es espontáneo, es decir, éstos preceptos no admiten el empleo de la fuerza para el logro de su cumplimiento.

    RECASENS SICHES dice que la moral no queda cumplida con que sucedan de tacto en el mundo los hechos externos por ella prescritos, sino para que quede cumplida es necesarios que sus normas sean realizadas por el sujeto libre de toda coacción irresistible, como actos suyos.

    La Autonomía significa, autolegislación, reconocimiento espontáneo de un imperativo creado por la propia conciencia. Las normas morales son autónomas porque tanto el obligado como el creador de dichas normas es la misma persona.

    Podemos decir que la conducta humana se conoce bien, pero se comprende poco; de alguna manera todos nos interesamos por la conducta y creemos saber bastante de ella y; además, el ser humano no solamente necesita participar y comunicarse con sus semejantes, sino que también suele requerir el apoyo y la guía de entes superiores a él, tales como Diós.

    Desde chicos vamos aprendiendo cosas acerca de la conducta, tanto por propia experiencia personal, por observación de la gente y por lo que nos transmite el conocimiento de los demás, por vivir en un mundo de personas, siempre aprendemos algo de ellas, acerca de cómo son y de cómo actúan.


    Si observamos a una persona, podemos comprender, sin necesidad de conocer su idioma, si está alegre o triste, si se comunica de forma amigable o si discute de forma apasionada, mostrando de esta forma que los deseos, tendencias y las necesidades se plasman en los gestos que realizamos y sin lugar a dudas con mayor autenticidad en nuestros gestos; ya que siempre quedarán huellas invariables que dejan al descubierto nuestra personalidad.

    LAS CAUSAS DE LA CONDUCTA HUMANA

    Las personas se comportan de maneras muy distintas a las de sus semejantes, tienen actitudes ante ciertas situaciones diferentes a las de los demás. Sin embargo la conducta de las personas esta muy ligada a la satisfacción de sus necesidades y la resolución de sus problemas.

    Muchas veces la conducta de las personas se ve influenciada directamente por la opinión de las personas que están a su alrededor, los cuales los inducen a hacer o dejar de hacer ciertas actividades. Las personas tienden a escuchar a los que lo rodean por su necesidad de pertenencia.

    La mayor causa de la conducta humana es la satisfacción de necesidades. Puesto que ella es el móvil más importante de los seres humanos. Por ejemplo, si una persona no tiene empleo y tiene que mantener a sus hijos y esposa, es natural que dicha persona busque empleo y haga hasta lo imposible por conseguir uno. Supongamos que no encuentra empleo, es posible que hasta llegue a robar con tal de satisfacer su necesidad y las necesidades de su familia.

    LAS NECESIDADES HUMANAS

    La conducta de las personas siempre está orientada a satisfacer necesidades. Abraham Maslow es uno de los estudiosos de la conducta humana quien las clasificó de la siguiente manera:

    NECESIDADES FISIOLóGICAS. Son aquellas que ayudan al cuerpo a estar en un estado de equilibrio físico. Dentro de dichas necesidades entra la necesidad de agua, comida, aire, reposo, etc.

    NECESIDADES DE SEGURIDAD. Son de índole físico y psicológico y su objetivo es hacer sentir al individuo seguro. El satisfacer esta necesidad favorece a que la persona se sienta protegido de los problemas físicos y los de fuerte carga emocional.

    NECESIDAD DE PERTENENCIA A UN GRUPO Y AMOR. Las personas necesitan sentirse queridas y respetadas por un grupo en particular. La satisfacción de esta necesidad favorece a que la persona se sienta integrante de un grupo.

    NECESIDAD DE ESTIMACIóN. Esta necesidad está integrada por el deseo de "ser alguien en la vida" . En ella se incluye el deseo de auto respeto, de logros, de sabiduría, de independencia y libertad.

    NECESIDAD DE AUTORREALIZACIóN. Comprende el deseo de auto cumplimiento, o sea la tendencia de estar actualizado.

    Según Maslow estas necesidades son jerárquicas tomando en primer lugar las necesidades fisiológicas, luego las de seguridad y así sucesivamente hasta llegar a la necesidad de autorrealización. También nos dice que si en el orden jerárquico no es satisfecha una necesidad es imposible poder satisfacer la siguiente. Maslow dice la jerarquía de las necesidades puede compararse a una pirámide en la cual la base son nuestras necesidades fisiológicas y así y hacia arriba tenemos las demás terminando con la necesidad de autorrealización.

    De acuerdo con Maslow cuando las necesidades de un nivel se ven satisfechas las del siguiente nivel comienzan a ser predominantes. En esta forma una necesidad no tiene que satisfacerse por completo para que surja la otra necesidad.

    El criterio axiológico de la conducta humana se basa cuando alguien suele actuar bajo su propio convencimiento, descubre valores y los adopta como tales lo que regirá su propia conducta, aún en contra de las autoridades, la presión social y sus costumbres.

    Una observación directa de la conducta puede ser una forma de conocer a la gente observándola directamente en situaciones particulares, por ejemplo, los actos de agresión que tienen lugar espontáneamente; ya que una persona puede reaccionar ante un estímulo de distinta manera que otra.

    Otra forma de descubrir algo sobre una persona consiste en preguntárselo directamente, ya sea en una entrevista o por medio de un cuestionario o por la combinación de ambas cosas, ya que tienen la ventaja de proveer información de manera rápida y fácilmente, y son nuestro único medio de acceso a las experiencias internas de la persona. Por ejemplo, ¿Cómo se siente usted hoy?. Aunque, lo que las personas dicen de sí mismas está sujeto a fallas de memoria, mal entendido y otras distorsiones, en especial cuando va de por medio un contenido "delicado" , aunque en algunos casos no pueden distorsionar con facilidad sus respuestas.

    Aunque también la personalidad comprende tanto la forma en que las personas se expresan, como el modo en que impresionan a otros. La forma en que la persona es vista por otras (incluyendo amigos y familiares) es parte importante, porque revelan su forma de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses, en sus acciones y visión de la vida.

    Algunas personas demuestran conductas descontroladas o socialmente inadecuadas. Dan la impresión de no ser fiables, sujetos muy conflictivos e ingobernables, con deterioro

    de las relaciones familiares y de las posibilidades de educación. Suelen ser excesivamente extrovertidos, y a veces acaban teniendo conflictos con todo el mundo y es fácil que se enemisten con parientes, vecinos y amigos, con los que pueden pasar en

    cuestión de muy poco tiempo de la intimidad al distanciamiento, así también suelen carecer de estabilidad emocional; se incomodan cuando no son el centro de atención.

    Así también se encuentran personas ANTISOCIALES se caracterizan por mentir, robar, y no se corrigen ni se acongojan cuando reciben castigos; destacan por su frialdad y su falta de miedo; tienen conductas muy variadas, desde el ladrón de guante blanco al atracador callejero, más frecuente en el género masculino, se conducen con cruel indiferencia por los sentimientos de los demás, despreocupación e irresponsabilidad por las normas y reglas sociales, incapacidad para mantener relaciones constantes, pero no para establecerlas, ausencia de sentimiento de culpa, con abuso de drogas.

    Además existen las REGLAS DE TRATO SOCIAL, son reglas de cortesía, de etiqueta también llamadas "CONVENCIONALISMOS SOCIALES" éstos nos permiten desarrollar una vida social mas amena y cordial (cortesía), o bien, conducirnos conforme a ciertas reglas establecidas para circunstancias y momentos determinados; por ejemplo, darle preferencia a las damas, no interrumpir la conversación de los demás, etc. Sino respetamos éstas reglas tendremos una sanción: Que la sociedad nos margine, pero esa sanción no tiene las características señaladas en caso de las normas jurídicas; por eso se ha dicho que los convencionalismos sociales son reglas de conducta exterior.

    Los convencionalismos sociales tienen diversas graduaciones; en una sociedad primitiva habrá un nivel menor de convencionalismo; en cambio, en una sociedad desarrollada con un mayor grado de complejidad, dichos convencionalismos se consideraran esenciales en el trato cotidiano. Dependiendo de ésta mayor o menor necesidad del uso y respeto de convencionalismos en una sociedad y épocas determinados, los individuos tendrán una mayor o menor obligación social cuya sanción es la marginación.

    También en nuestra sociedad se encuentran personas que se caracterizan por tener tendencia a la grandiosidad, a la autoimportancia, así también se consideran merecedores de privilegios y sueñan con fantasías de éxito, poder, amor y de belleza, sin aceptar las reglas de realidad ni los propios defectos o limitaciones; acaban tiranizando a los familiares, a los que consideran responsables de sus frustraciones y de sus fracasos; son presumidos, egoístas, envidiosos, descalificadores y poco dados a inspirar afecto o aprobación.

    Así también en nuestra sociedad podemos encontrar personas que cuentan con una una virtud muy apreciada, ya que practican la justicia por la condición social, o cultural que puedan afectar a su prójimo; buscan el objetivo de ayudar a sus semejantes; buscan suministrar al hombre los medios que le faltan para que a su vez, sea útil a sus semejantes. Ya que de esta forma se ejecuta un doble acto de justicia solidaria, pues al beneficiar a uno de los hombres se beneficia a todos, y recíprocamente a la sociedad.

    La buena conducta debe empezar en la casa, empieza en nosotros mismos; para que nos ayude a combatir la maldad, respetar a las demás personas; que sean principios dignos del hombre, porque el hombre debe trabajar en el bien de la humanidad, para lograr el cambio profundo desde el interior del hombre hacia el exterior.

    Schopenhauer, dice que los filósofos antiguos reconocieron las cuatro virtudes: justicia, fortaleza, benevolencia, y excluyeron a la caridad; la cual siempre existió en los hechos y en la práctica, antes del cristianismo.

    En Europa y en Asia mil años antes se hablaba del amor al prójimo: Ejemplos: El veda, el karma, el itihasa, el purama, y los filósofos antiguos como Cicerón y Pitágoras, en la obra "Fundamentos de la moral", se exponen que de la justicia y de la caridad derivan las virtudes cardinales.

    Spencer, plantea que también los egipcios tenían conducta caritativa; existe la escala axiológica y sociológica de valores: Caridad, tolerancia, fraternidad, secreto o silencio, y sabiduría.

    La caridad es una virtud que tiene el ser humano ya que se trata de hacer el bien. Socorrer moral y materialmente al hombre sin herir su dignidad, proporcionándole el bienestar espiritual. Que le lleva a la alegría de vivir y realizarse a sí mismo y, a sus seres queridos. También tiene directa relación con la honradez, con esto el hombre debe ser capaz de vencer sus vicios y debilidades. Otra de las virtudes que debe tener cada persona es la tolerancia, debemos saber distinguir entre la verdad y la mentira; la sinceridad y la hipocresía, la libertad y la esclavitud.

    Cabe señalar que la palabra virtud se ha desgastado. Max Scheler ha dicho que incluso ha llegado a ser detestable y que muchos al escuchar esta palabra no pueden reprimir una sonrisa burlona. Para Paul Valery la palabra virtud ha muerto o está agonizando. Por lo demás muchos moralistas modernos reconocen su devaluación, incluidos aquellos que buscan rescatarla; no obstante que la palabra latina "virtus" significa valor y fuerza.

    La virtud es plenitud y, por tanto, no tiene nada que ver con la mediocridad, no debemos permitir que el mal humor, ni el desaliento, ni la tensión de las presiones deben dominar nuestra vida profesional; porque salirse de sus casillas y caer en la ceguera de la ira no nos ayuda en nada.

    La prudencia es la más noble de las virtudes morales, fundamento y base de las otras virtudes como son: la justicia, la fortaleza y la templanza; los romanos llamaban a la prudencia como "el auriga de las virtudes".

    Para Aristóteles la palabra prudencia tiene entre otras funciones, la de ayudar a deliberar, y de ese modo conduce a actuar con sabiduría.

    Cabe mencionar que en la sociedad humana encontramos odios, envidias, traiciones y toda clase de violencia; engendra egoísmos, determinando un comportamiento equivocado.

    Tenemos un verdadero ejemplo de la Biblia donde nos dice que: Adán y Eva tuvieron dos hijos Caín y Abel. Caín era labrador de la tierra, y Abel era pastor de ovejas, y aconteció al cabo de mucho tiempo que Caín presentó ofrendas a Dios de los frutos de la tierra, así mismo Abel de los primerizos de su ganado y de lo mejor de ellos, y Diós miró con agrado a Abel y a sus ofrendas, pero Caín y de sus ofrendas no hizo caso, por lo que Caín se irritó, muy envidioso de su hermano Abel a quien Dios le favorecía y distinguía con su bondad, no pudo ocultar su enojo y preso de la envidia le dijo a su hermano Abel que salieran fuera y estando los dos en el campo, Caín acometió a su hermano Abel y lo mató (Génesis 4: 1-13). Con esta cita Bíblica vemos un antiguo ejemplo de intolerancia movida por la envidia.

    La tolerancia es una gran virtud humana que hace crecer interior, personal y espiritualmente a quienes la practican, y apelando a la conciencia del hombre, de la cual debemos erradicar el engaño, y la envidia, como la que sintió Caín al matar a su hermano Abel; por medio de la tolerancia podemos aspirar a perfeccionar al mundo, para que los hombres trabajen en su perfeccionamiento personal.

    Por medio de la tolerancia podemos buscar un camino personal e interior, y distinguir lo bueno y lo malo para así poder proyectarlo al mundo, porque la tolerancia es la práctica de un acto de voluntad, implica confianza en nuestras propias convicciones.

    Según la doctrina cristiana si el ser humano se comportara de acuerdo con sus postulados, recibiría como premio la vida eterna, para alcanzar ésta el medio idóneo sería el cumplimento de los postulados mencionados a través de las normas religiosas, las cuales son inspiradas por la idea suprema de Dios y tienen por principal objeto ayudar al hombre a lograr un fin último en una vida que no es la terrena. Consideran la conducta del hombre no solo en sus relaciones con sus semejantes como el Derecho sino en sus actos para con Dios y para consigo mismo.

    Es decir, las normas religiosas auxiliarían al individuo para acercarse a Dios y de esta manera alcanzar la vida eterna; así mismo, quien cumpliera con ellos tendría un buen comportamiento social, sería una persona justa, caritativa. Éstas son manifestaciones externas, producto de una decisión individual y de un cumplimento espontáneo

    Podemos ver que la existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, lo vemos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar y determinar la conducta humana, porque las normas morales existen en la conciencia de cada uno; para algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc.

    Con frecuencia escuchamos que tal ley es moral e inmoral, y lo que sucede en estos casos es que existe de parte de la persona que así se pronuncia, una calificación de dicha ley de acuerdo con sus convicciones o principios o principios internos. Hay quienes piensan que una ley establece la pena de muerte como castigo por un homicidio con todas las agravantes , es una ley inmoral porque va en contra de la vida humana.

    En una posición parecida está quienes condenan las leyes que permiten el aborto y también hay quien no discute la "moralidad" de dichas leyes y las analiza desde una perspectiva práctica: eliminar de la sociedad a un sujeto que la ha agraviado con un homicidio sin ninguna justificación o dejar que cada mujer decida sobre el número y espaciamiento de sus hijos.


    Todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser.

    La Obligación Moral está íntimamente ligado con el tema de los valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito , en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser él mismo, de cuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio.

    Toda persona debe tomar muy en cuenta la Etica y la Moral, ya que en la actualidad la Ética y la Moral se han ido diversificando y lo que hoy conocemos como Ética son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral son las normas que nos vienen del exterior, es decir, de la sociedad.
    La palabra ética viene del griego "ethos", que significa costumbre y la palabra "moral" viene del latín "moris" que también significa costumbre. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humanos.

    Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.

    La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguiente pasos:

    1. Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.
    2. Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.
    3. Percepción axiológica. Trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.


    Los Criterios de la Conducta Humana:
    El ser humano puede utilizar una variedad de criterios orientadores para elegir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan que ver con la ética y la moral. Pueden distinguirse seis criterios:
    1. El placer y los instintos.
    2. Las normas inconsistentes y el Super Yo.
    3. La presión social.
    4. Las normas morales y civiles.
    5. Los valores apreciados por sí mismo.
    6. El Yo Profundo.

    1.      El Criterio basado en el placer y los instintos. Con este criterio el hombre, desde niño, busca lo agradable y evita lo desagradable, o sea, buscar placer y evitar dolor. Este nivel de placer instintivo, es el normal entre niños y adultos que no han recibido una educación que les haya mostrado una apertura hacia otros valores superiores. Pero tampoco hay que desechar por completo este criterio cuando se trata de escoger una diversión, pasatiempo o un tema de conversación, ya que este nivel es un auténtico criterio que sirve como orientación.

    2.      El Criterio basado en el Super Yo. Este criterio se reconoce con facilidad ya que el sujeto se deja orientar por ciertos valores que las autoridades le han inducido desde la infancia. Y como son desde la infancia esas normas y valores forman parte del inconsciente del sujeto y por esa razón tienen un carácter autoritario.

    3. El Criterio basado en la presión social. Reside en la absorción de todas las normas y valores que el medio ambiente o sociedad influyen en el individuo en forma de "presión social". La guía de conducta dentro de una sociedad es la moda y la propaganda.

    La presión social es la principal fuente que orienta a la conducta de las personas cultas. En muchas ocasiones esa conducta no tiene nada de objetable, pero en muchas ocasiones la gente se pregunta si un individuo que actuó con cierta conducta, lo hizo por responsabilidad o por simple inercia, y si pudo haber actuado de manera diferente. Normalmente si confundimos la "obligación" como la "presión social", pero la verdadera obligación es la que da origen a méritos de carácter ético, es decir, no es la obligación que proviene del exterior, si no la que tiene que venir de nuestro interior, la que uno se impone, de una autónoma y en función de los valores que hemos asimilado.

    Este criterio es muy generalizado y de escaso valor ético, sin embargo, es superior a los otros criterios debido a que se trata de una orientación consciente (aun que no siempre en su totalidad). Por ejemplo: una persona usa un determinado tipo de ropa porque es lo que ve, está de moda o lo que oye en la propaganda; en cambio, no está consciente del origen de las normas y valores inculcados en su infancia por los cuales puede llegar a ser muy puntual, muy aseado o muy ahorrativo.

    4. El Criterio Legal. Consiste en orientar y dirigir la conducta por medio de normas y leyes establecidos por terceros en algún código. En cierto aspecto este criterio resulta ser muy cómodo, pues uno puede consultar la ley y decidir conforme a ella sin mayor discusión. En atención a dicha ley o conjunto de normas el individuo está dispuesto a contravenir lo que dicen a sus instintos, su inconsciencia (Super Yo) y la presión social.

    Se puede decir que al hacer esto se tiene cierta garantía del valor de su conducta, sin embargo, el apego y la fidelidad a la ley no constituyen la esencia del valor moral. Por ejemplo puede existir una ley que permita el aborto, pero sin embargo, el individuo en su código moral no lo permite, y podría regirse por ese criterio.

    O también una persona condenada a varios años en prisión conforme a las leyes de su país, pero es inocente desde el punto de vista de su propia conciencia moral. Con esto entendemos que existe una enorme variedad de criterios de orden legal que pueden llegar a originar una verdadera confusión en la mentalidad de una persona.

    5. El Criterio Axiológico. Se basa en los valores internamente percibidos y apreciados como tales, este criterio coincide con lo que se llama "actuar por propio convencimiento".

    Con este criterio una persona puede descubrir algunos valores y los aprecia como tales, en función de esos valores puede juzgar su situación y orientar su conducta, aún cuando tenga que ir en contra de las leyes, la presión social y sus costumbres o instintos.

    Una propiedad notable de este criterio es la capacidad de eliminar aquellos conflictos que puedan surgir en los niveles previos y actuar con serenidad y responsabilidad, pues su conciencia ya no está dividida, sino que elige y actúa conforme a lo que el percibe como valioso. Por este motivo, su conducta adquiere un valor ético.

    El criterio axiológico es el más adecuado para la Ética, ya que los cuatro niveles anteriores pueden diferir con respecto a lo que la persona considera valioso en su interior. Sin embargo el criterio axiológico muestra algunos defectos. El primero es la limitación de los valores sustentados, una persona normalmente descubre los valores que se practican en su ambiente, pero nada más, se tiene que hacer uso del Yo Profundo para ser capaz de vislumbrar un amplio horizonte de valores. El segundo defecto es su individualismo, este criterio trata de una Ética individual y para que pueda ser colectiva se tiene que hacer uso nuevamente del Yo profundo.


    6. El Criterio basado en el Yo Profundo. Se caracteriza por que el sujeto se guía en sus decisiones a partir de la percepción axiológica que se obtiene durante la captación de su Yo Profundo. El Yo profundo es el núcleo del ser humano, es la persona, el plano del ser, difiere a lo del plano del tener, que son las cualidades de la personalidad entre las cuales se encuentran el estatus, los conocimientos, el inconsciente, el grado de inteligencia y belleza, etc.

    El Yo profundo es lo que distingue a cada individuo, ya que no reside en lo que se cree ser y valer.

    La importancia del Yo profundo destaca por varias razones:

    v     Cuando una persona enfoca su Yo Profundo con los otros niveles de criterios el horizonte axiológico o repertorio de valores se amplía, por lo tanto, el individuo puede actuar en función de otros valores más profundos, elevados y comunitarios.

    v     La captación del Yo Profundo crea un mayor sentido de responsabilidad al tener una conciencia más clara de su Yo como sujeto y autor de su conducta.

    v     Esta captación permite el descubrimiento de los valores propiamente humanos, comunitarios y con validez universal.

    Con el uso del Yo Profundo, el valor moral de una persona puede quedar incrementado. Desde le punto de vista práctico es importante tomar la actitud adecuada para poder captar al Yo Profundo y, con ello, al conjunto de valores que allí están implicados.

    Es importante destacar que debe existir una relación entre los seis criterios de conducta en la evolución de a cada individuo ya que no es extraño que un bebé se instale en el criterio de los instintos y un niño de siete años elija conforme al criterio del Super Yo, o que un adolescente se oriente por el criterio de la presión social y sólo en función de cierta educación es posible saltar a los tres niveles superiores: la Ley, el Valor y el Yo profundo.

    El "super yo" se puede desarrollar como tal, en virtud de que el grupo social exige de sus miembros el conocimiento de la reglas de actuación que le son propias y la actuación en consecuencia. Por su parte el individuo, puede cumplir con las exigencias sociales gracias a que su estructura biológica le permite desarrollar l facultad de conocer.

    El individuo alcanza la facultad plena de socialización cuando su "super yo" ha madurado, pues es entonces cuando se puede garantizar desde dentro del mismo el cumplimiento de las reglas del todo social, o dicho de otra forma, se garantiza desde adentro el mantenimiento y desarrollo de los impulsos sociales, los que permiten el mantenimiento y autoreproducción del todo social.

    El efecto de la función del "super yo" es constituir un límite en el individuo, límite de cuya existencia depende la coexistencia con otros individuos y por consiguiente la subsistencia de los mismos. La organización del "super yo" implica reconocer que el mismo fundamento de los otros sujetos y en consecuencia de todos los vinculados entre sí necesariamente deben autoreprimirse en base a normas generales cuya trasgresión es digna de culpa y de repulsión.

    Para que este sistema social pueda funcionar , el individuo se automarca sus límites desde adentro, de acuerdo con la organización del super yo si dichos límites se pueden asimilar y aceptar unos a otros, es solo y simplemente porque todos provienen de la misma estructura social; que hace necesariamente la actuación en común, la asimilación, aceptación y coordinación de unos con otros.

    Entonces cada individuo encuentra en la sociedad la realización de sus operaciones e ideales internos, debido a que éstos constituyen una reproducción a nivel inconsciente de las necesidades humanas.

    Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.

    El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una.

    Existen cuatro diferencias principales:

          Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).

          Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.

          Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).

          Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).

    La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en la siguiente manera:

    a)- Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.
    b) La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la buena conducta.

    LA FILOSOFíA COMO CRITERIO AXIOLóGICO

    La Filosofía tomada como un criterio axiológico, es la "experiencia que le da al hombre en la madurez un toque de sabiduría"; ya que ayuda a comprender el pensamiento de otras personas. Es el instrumento que ayuda a comprender la evolución de criterios entre dos o más personas.

    LA MORAL: Es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

    LA ÉTICA: Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

    Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral.

    SEMEJANZAS

    -          En los dos casos se trata de normas, percepciones.

    -          La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

    DIFERENCIAS

    -          La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes.

    -          La Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente.

    -          La Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.

    -          La Ética influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad.

    -          Otra diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior.

    La Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores. Otro aspecto que ha estado conectado a la Ética desde los tiempo de Aristóteles es el tema de la felicidad. La felicidad es la actualización de las potencias humanas, es decir, la realización y el ejercicio de las facultades y demás capacidades del hombre. Cuando el hombre pone a funcionar sus potencialidades, la consecuencia natural es la felicidad. Además, éste es el fin propio del hombre. El hombre está hecho para ser feliz. Desde el punto de vista de la Filosofía y la Psicología, la felicidad es la consecuencia normal de un funcionamiento correcto del ser humano.

    LA LIBERTAD HUMANA: Se puede definir como la "autodeterminación axiológica". Significa que una persona libre se convierte, en el verdadero autor de su conducta, pues él mismo la determina en función de los valores que previamente ha asimilado.

    Cuando no se da la libertad, o se da en forma disminuida, entonces el sujeto actúa impedido por otros factores, circunstancias y personas, de modo que ya no puede decirse que es el verdadero autor de su propia conducta. De acuerdo con esto se dice que la condición previa de la libertad en un individuo es la captación y asimilación de los valores. En la medida en que un individuo amplía su horizonte axiológico, podrá ampliar paralelamente el campo de su propia libertad. Y en la medida en que una persona permanezca ciega a ciertos valores, se puede decir que posee una limitación en su libertad.

    La libertad humana tiene que ir paralela con el sentido axiológico y el sentido de responsabilidad, de no ser así se convierte en libertinaje. La libertad puede aumentar o disminuir a lo largo de la vida. Los primeros factores que limitan la libertad del hombre son: los condicionamientos, el Super Yo, las manipulaciones ajenas, las emociones sofocantes.

    El tipo de libertad del que estoy hablando es la libertad interior, ésta se rige por valores captados, también es llamada libertad axiológica una vez que se asimilan los valores. El hombre elige realizar algún valor o rechazarlo. La Libertad no existe cuando una persona es ciega para los valores. Actuar libremente significa inclinarse, adoptar y realizar un valor, o rechazarlo.

    La tesis central del determinismo es la de que el hombre ya está fijado o "determinado" en cierta dirección por diferentes causas que desconoce en el momento mismo y que, por tanto, su decisión "libre" sólo sigue siendo de nombre. Los principales expositores de esta corriente fueron: Leibniz, Spinoza, Freud y Skinner. Cada uno con su tesis sobre el comportamiento del hombre.

    También la Libertad ha quedado definida como una "autodeterminación axiológica", es decir, que los valores morales sólo son alcanzados cuando una persona ejecuta su conducta en pleno uso de sus facultades de conocimiento y de voluntad. El ejercicio de la Libertad, en la medida en que incorpora valores en el momento de la elección, es la raíz de la superioridad de un acto humano y de su valor moral.

    EL VALOR MORAL

    El valor consiste en una cualidad por la cual las cosas son preferibles al hombre, a sus facultades, a su naturaleza. Los valores son tales porque guardan una relación armoniosa con el ser humano. La diferencia principal entre bien y valor está en la mayor extensión de este último. El bien es un valor, al igual que la verdad, la belleza y la virtud.

    Ser moral significa actuar conforme a las exigencias de la naturaleza humana. Quien reflexione sobre la naturaleza humana, descubrirá algunas exigencias, que son la base de los derechos y las obligaciones de todo hombre, tales como el derecho a la vida, a la verdad, a sus propiedades, etc.

    Uno de los criterios fundamentales en lo que a moralidad se refiere es la razón. Se entiende por razón la inteligencia humana en tanto que actúa por sí misma, sin desviaciones provocadas por las pasiones, los instintos o algún interés personal. Quien actúa conforme a la recta razón, determina cuáles son sus exigencias propias de la naturaleza humana que en ese momento le conciernen.

    Una persona con valor moral es aquella que actúa en la misma línea de sus tendencias y exigencias como ser humano. Ser moral es equivalente a ser más hombre (independientemente del sexo), ser más humano, apropiarse de las cualidades que pertenecen por esencia a su propia naturaleza humana.

    La Persona con valor moral manifiesta y contagia una felicidad que surge de su propia interioridad, del núcleo de su identidad personal; manifiesta una triple armonía: Su conducta es congruente con lo que piensa y lo que dice. No hay autoengaño ni falsas posturas hacia los demás. Y los tres niveles: pensamiento, palabras y acciones, expresan lo mismo, la naturaleza que se está realizando en forma armoniosa.

    Descartes, en el prefacio a "Los Principios" plantea su idea moral fundamentada en las ciencias. Con la imagen del árbol nos dice que la moral es una rama que presupone un conocimiento completo de las otras ciencias (la medicina y la mecánica que eran las ciencias de su época) y por ello era el último peldaño en la escala de la sabiduría. La misma idea había sido expresada en la sexta Parte del "Discurso del método", en donde escribió lo siguiente:

    Esas nociones (de la física) me han enseñado que es posible llegar a conocimientos muy útiles para la vida, y que, en lugar de la filosofía especulativa, enseñada en las escuelas, es posible encontrar una filosofía práctica, por medio de la cual, conociendo la fuerza y las acciones del fuego, del agua, del aire, de los astros y de los demás cuerpos que nos rodean, tan distintamente como conocemos los oficios varios de nuestros artesanos, podríamos aprovecharlas del mismo modo, en todos los usos a que sean propias y de esta forma hacernos como dueños y señores de la naturaleza.

    Descartes, optimista como Bacon frente al desarrollo científico, fue el primero en creer en la utopía tecnológica de la modernidad, al considerar que la tecnología nos ayudaría a vivir mejor, a ser más felices, controlando racionalmente la naturaleza y las pasiones, pero como en su época el desarrollo científico era incipiente, considera suficiente plantear sólo una moral provisional, en espera de un mayor desarrollo de las ciencias y las artes.

    Después de Descartes han habido varios proyectos para fundamentar la ética en la ciencia, no tanto en una ciencia teórica, como lo era la ciencia de la época cartesiana, sino en una ciencia experimental, capaz de tener eficacia gracias a su aplicación en la transformación del mundo. Así pues, en el siglo XX con el impresionante desarrollo de la tecnología, algunos pensadores creyeron llegado el momento de realizar el proyecto cartesiano, postulando que la ética debía basarse en la racionalidad científico-tecnológica y convertirse en tecnoética. Una tecnoética que como la ciencia pudiera describir y explicar los actos humanos, predecir y aplicar dichas predicciones para controlar y dominar la naturaleza humana y la sociedad.

    La comprensión de muchos problemas morales como la delincuencia, el consumo de drogas, la violencia y otros, exigen hoy sólidos conocimientos científicos en biología, psicología y sociología, particularmente, pero pensamos que aquí no radica todo el problema. En ética tenemos necesidad de un trabajo interdisciplinario.

    La comprensión de los comportamientos humanos en el mundo actual, donde existen múltiples concepciones de vida buena, exige algo más que investigación científica: exige la aceptación del imperativo de la dignidad humana, dignidad que se fundamenta en el hecho de que el hombre es un ser racional y como tal un ser libre y autónomo, cuya ontología rechaza todo intento de instrumentación al ser un fin, jamás un medio.

    CONCLUSIóN

    De acuerdo a la investigación de éste ensayo, llegué a la reflexión de que existe una gran variedad de autores que se enfocan en definir el concepto de los criterios axiológicos de la conducta humana en el cual la mayoría de todos tienen mucha coincidencia en sus definiciones.

    Cabe señalar, que este tipo de investigaciones se deben de hacer independientemente que en la escuela lo exijan, sino para tener conocimiento, sobre la Ética que estudia los actos humanos así como la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben ser éstos; donde nos da a entender que la Ética al pertenecer a la Filosofía, participa de las características de esta disciplina debido a que le interesa el estudio de los actos humanos, para que algún día que tengamos la oportunidad de enseñar lo que hemos aprendido, es muy indispensable conocer acerca del estudio de la esencia de los valores, ver en qué consiste el valor moral.

    Dentro de la investigación abordé el concepto de la caridad la cual trata que debemos ayudar, y de todo corazón a quien necesita; y el hecho de poder dar no materialmente sino humanamente, nos enriquece de una forma espiritual. Y por consiguiente nos lleva al principio de amar al prójimo, como a nosotros mismos, también entendí que la caridad es la luz en nuestras vidas, es el sustrato axiológico que convierte a la libertad, la igualdad y la fraternidad en principios coherentes con una visión de un hombre, en toda su dignidad, y que la tolerancia nos hace fluir en nuestro interior la bondad y un alto espíritu de justicia.

    Otro aspecto que traté es que no debemos imponer autoritariamente nuestra manera de ver, sino que hay que llevar a los demás a descubrir lo que uno mismo ha visto, y aprendido, pero desde el punto de vista del prójimo; porque de la tolerancia fluye la bondad, el respeto, y la justicia. Además por medio de la tolerancia podemos llegar a la filantropía, que significa hacer el bien a los demás.


    En resumen, estudiar Ética es filosofar sobre los actos humanos, es investigar las causas supremas de los actos humanos, escudriñar en lo más íntimo de la conducta del hombre, en la esencia de las operaciones humanas para así, vislumbrar allí los aspectos de bondad, perfección o valor, que pueden encerrar en su misma naturaleza y en su calidad de creaciones humanas.

    Se menciona también que los Valores Morales, son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Estos valores son muy importantes debido a que los valores morales dependen exclusivamente del libre albedrío, en cambio los otros dependen además del libre albedrío de otros factores, por ejemplo la riqueza (puede heredarse), así como el grado de inteligencia y buen gusto. Además los valores morales al hombre de tal modo que lo hacen mejor ser humano.

    Se menciona también que los Valores Religiosos, son una participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias naturales del hombre. Son la amistad divina (gracia), la caridad y en general las virtudes; ya que éstos valores perfeccionan al hombre en su conducta.

     
     
    BIBLIOGRAFíA

    - BROEKMAN Jan M. Filosofía y Teoría del Derecho. Editorial Temis

    -         CASTELLANOS Malo Eugenio. Valores Éticos.

    -         Diccionario de filosofía. Ed. Grijalbo, 1969.

    -         FROMM, Erich. Tener o ser. Editorial FCE.,México. 1957.

    -         HARTMANN Heinz 1894. Ensayos sobre la Psicología del Yo.

    -         Liebert Spiegler. Personalidad. Editorial Internacional Thomson Editores Octava Edición.

    -         MAGGI Yánez, Rolando Emilio. Desarrollo Humano, Calidad, Valores y Actitudes. coord.

    -         PEREZ Valera Victor Manuel. Deontología Jurídica. Editorial Oxford.

    -         PEREZNIETO Castro Leonel. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Harla. Tercera Edición.

    -         ROJAS Amandi Victor Manuel. Colección Textos Jurídicos Universitarios. Editorial Harla.

    Páginas de Internet:

    www.google.com

    www.monografías.com

    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »