Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Viernes 29 de Marzo de 2024 |
 

Leishmaniasis Visceral

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

En este informe que hemos elaborado vamos a explicar, clasificar, comparar y describir que es la Leishmaniasis Visceral, sus causas y consecuencias.

Agregado: 12 de JULIO de 2016 (Por Ivana Robles Basualto) | Palabras: 5204 | Votar | Sin Votos | Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Medicina >
Material educativo de Alipso relacionado con Leishmaniasis Visceral
  • Leishmaniasis Visceral: En este informe que hemos elaborado vamos a explicar, clasificar, comparar y describir que es la Leishmaniasis Visceral, sus causas y consecuencias.

  • Enlaces externos relacionados con Leishmaniasis Visceral


    Autor: Ivana Robles Basualto (ivana_18_k@hotmail.com)

    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.

    Leishmaniasis Visceral

    Una enfermedad indiferente en pleno desarrollo.

    Instituto de Formación Técnica Superior N10

    Carrera: Técnico Superior en Análisis Clínicos.

    Autora:

    TSAC Robles Basualto, Ivana Andrea

    TSAC Vera Mónica

    TSAC Mareno Alejandra

    Coautora: Mg. Prof. Silvina Adriana Pérez

    Dedicatoria:

    Para mi madre Fabiola, quien a lo largo de estos años me inculco el sacrificio del estudio y sus frutos, para Leonel, mi apoyo incondicional en estos largos años de formación, a Camila quien me presto su computadora para poder realizar este trabajo

    Al establecimiento I.F.T.S.N10 y a los profesoras que forman parte de ella, que nos ayudan y nos preparan día a día.

    Y finalmente a todos los afectados por esta enfermedad, que nos inspiraron a realizar este trabajo, y a los familiares de los fallecidos


    índice

    Objetivos.................................................................................................3

    Objetivo general..................................................................................................................3

    Objetivo especifico.............................................................................................................3

    Marco teórico: 1.......................................................................................................5

    Leishmaniasis.........................................................................................................5

    Historia...............................................................................................................................6

    Leishmaniasis Visceral...........................................................................................7

    Vector...................................................................................................................................8

    Etiología...............................................................................................................................8

    Mecanismos de transmisión..............................................................................................9

    Ciclo biológico..................................................................................................................10

    Cuadro clínico...................................................................................................................11

    Tratamiento.......................................................................................................................12

    Marco teórico: 3.....................................................................................................14

    Diagnóstico...........................................................................................................14

    Prevención........................................................................................................................16

    Epidemiología.......................................................................................................17

    Mortalidad..........................................................................................................................22

    Marco teórico: 4.....................................................................................................22

    Conclusión............................................................................................................22

    Anexo 1 Tratamientos.......................................................................................................24

    Anexo 2 Diagnósticos.......................................................................................................25

    Anexo 3Vacunas...............................................................................................................26

    Bibliografía............................................................................................27

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    En este informe que hemos elaborado vamos a explicar, clasificar, comparar y describir que es la Leishmaniasis Visceral, sus causas y consecuencias.

    Sabemos que es un una afección parasitaria del tipo zoonotica y antroponótica, que es producida por un complejo grupo de protozoos del genero Leishmania. Es endémica en casi todos los países del mundo, se estiman que hay aproximadamente uno 1 millón de casos nuevos por año y que 12 millones de personas conviven actualmente con este mal.

    Pero en realidad que más se sabe de esta dolencia ¿Cuál es su prevalencia? ¿Cómo se clasifica? ¿Cómo se contrae, que lo produce? ¿Puede ser fatal? ¿Se relaciona el medio ambiente con el crecimiento de dicho trastorno? ¿El número de casos asciende o va decreciendo?

    Son algunas de las preguntas que vamos a reformular y ampliar, sobre una de las afecciones que fue resurgiendo en la última década. A lo largo de este análisis, vamos a poder ampliar los conocimientos que se tienen actualmente, ya que no es muy reconocida, pero a pesar de ello, se encuentra en nuestro país y si no se brinda un adecuado tratamiento puede ser mortal.

    OBEJETIVO ESPECíFICO

    •        Brindar la información adecuada para tener un conocimiento básico de cómo es la Leishmaniasis Visceral en la Argentina

    •        Conocer generalidades de la enfermedad, y como se clasifica en sus diferentes formas

    •        Conocer los mecanismos de transmisión, identificar qué es un vector y un huésped, cuales son los más habituales

    •        Describir el ciclo de vida del parasito

    •        Reconocer la sintomatología general y propia

    •        Comprender los diferentes tipos de tratamientos que existen en la actualidad, y que se utiliza en cada caso

    • Distinguir los distintos tipos de pruebas que se realizan para detectar esta enfermedad
    • Tratamientos generales y específicos, las dosis que se administran y los síntomas adversos que pueden llegar a desencadenarse.

    •        Agentes epidemiológicos

    •        Conocer la situación general del país y el resto del mundo

    •        Brindar datos estadísticos a través de gráficos y tablas.

    •        Los métodos preventivos que se utilizan, como se usan y qué importancia le dan las autoridades y las personas expuestas a dicha afección

    Marco teórico: 1

    En este estudio nos enfocaremos en la Leishmaniasis Visceral, pero cabe mencionar que existe una gran variedad de leishmaniasis, que desarrollaremos brevemente más adelante.

    Utilizamos métodos descriptivos que nos brinda la medicina basada en la evidencia recompilando información verdadera y comprobable de fuentes verídicas.

    Se ha separado la leishmaniasis es dos grupos, según su ubicación geográfica "viejo mundo y nuevo mundo"; y clínicamente, según la zona del organismo que se vea afectada, "Tegmentaria" (cutánea y mucocutanea) y "Visceral".

    Leishmaniasis Tegmentaria

    Es la de mayor prevalencia afecta a 1 millón de personas al año, principalmente en Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, Irán, Pakistán, Bolivia y Perú, y a su vez se puede dividir en Leishmaniasis cutánea localizada, cutánea difusa y moco cutáneo.

    Fuente: Endemicidad global de la leishmaniasis cutánea. De: World Health Organization Map Control of neglected Tropical Diseases (NTD). WHO. 2012

    En el mundo se han identificado al menos 22 especies de Leishmanias patógenas al ser humano, de las cuales 15 se ellas se encuentran en América.

    La leishmaniasis cutánea o moco cutánea tiene una gran variedad de especies que reciben el nombre según su ubicación, en el nuevo mundo: complejo L. braziliensis (L. braziliensis, L. panamensis/ L. guyanensis, L. shawi y L. peruviana,) y el complejo L. mexicana (L. mexicana, L. amazonensis, L.venezuelensis), además de L. lainsoni, L. naiffi y L. lindenberg. En el viejo mundo: L. trópica, L. major y L.aethiopica, que son miembros del complejo L. trópica. (*Cita)

    En nuestro país los primeros casos que se registraron fueron de Leishmaniasis cutánea en el año 1910 en la región del noroeste, pero desde el año 1985 renació generando focos epidémicos con más de 900 casos.

    Desde el año 2002 hubo una intensificación de los controles en las fronteras, debido a que Brasil y Paraguay eran las zonas más vulnerables de Leishmaniasis visceral, pero dos años después se encontró en la localidad de Clorinda Formosa un vector. En el año 2006 un niño nativo de Posadas, Misiones, es diagnosticado con Leishmaniasis visceral, desde entonces esta enfermedad fue incrementando y propagándose en el resto de las provincias del norte.

    En nuestro país existe la Ley Nacional 15.465/1960 decreto 3.640/1964, en donde dicta que es de obligación notificar los casos de Lesishmaniasis Visceral y Cutánea pasadas las 24 horas de su confirmación. La Ley rige para los humanos como también los animales que resultasen afectados.

    Un poco de historia

    SI bien muchos jamás han oído hablar de Leihsmaniais, lo cierto es que esta enfermedad existe mucho antes de que naciéramos.

    Una de las primeras apariciones fue en Papiros egipcios, precisamente el "papiro de Ebers" donde se la describía como "grano del Nilo" data del año 1600 A.C.

    Algunos expertos teólogos y científicos concuerdan que en la biblia se habla de ella, como la sexta plaga que ataco Egipto.

    Si bien se piensa que esta enfermedad fue llevada al nuevo mundo luego de la invasión y colonización junto con otras enfermedades, se encontraron momias pre-colombinas con las lesiones características de esta enfermedad y además hallaron cerámicas y piezas que ilustraban dichas lesiones.

    *cita requerida-http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/leishmaniasis.pdf

    Un libro de medicina islámico "Alkanun Fi El-Tebb" que data del año 1037 describe detalladamente los síntomas, pero es llamada úlcera de Balkh.

    En el año 1756 Alexander Russell examina a un paciente turco, donde realiza la primera y más importante reseña clínica.

    A principios del siglo 20 William Boog Leishman descubre el parasito en un paciente muerto, examinando su baso, los cuales fueron llamados cuerpos de Leishman. Pero no es hasta 1903 cuando el medico irlandés Charles Donovan identifico a los cuerpos de Leishman como los causantes de kala- azar, que hasta su momento se creía que era una especie de malaria.

    Luego en el año 1911 comienzan con las hipótesis de que el vector podría ser el mosquito, además clasifican los diferentes tipos de Leishmanias como la Brazilensis, y experimentan con tratamientos antimoniales para apalear los síntomas. Luego de 14 años Adler y Theodor descubren el agente causal y confirman el vector.

    MARCO TEORICO: 2

    Leishmaniasis Visceral

    La Leishmaniasis Visceral o Kala Azar es una enfermedad causada por un parasito protozoario de la familia trypanosomatidae, específicamente Leishmania Donovani, que incluye la L. Archibaldi, que es antroponótica, es decir, se transmite principalmente entre personas que actúan como reservorios, y Leishmania Infantum/Chagasi (ver imagen 1) que es zoonotica. Es la forma más grave, que sin tratamiento es mortal en un 90 %, especialmente en niños. Se encuentra en el grupo de las enfermedades tropicales desatendidas, directamente vinculada con la pobreza, desnutrición, e ignorancia.

    Imagen 1: Parásito Leishmania Infantum.

    Vector

    Es el organismo encargado de transmitir un agente infeccioso, cualquier insecto o animal capaz de contagiar una enfermedad al ser humano. En este caso los flebótomos son los vectores de esta enfermedad, también conocidos como mosca de arena.

    ETIOLOGIA

    Los insectos encargados de transmitir esta dolencia son insectos hembras hematófagas pertenecientes a la familia psychodidae, subfamilia Phlebotominae. Los flebótomos o también llamados moscas de arena miden de 2 a 3 mm y las alas se encuentran cubiertas de pelos (ver imagen 2). El género Lutzomya longipalpis es el vector de la Leishmaniasis visceral en toda América del sur.

    Imagen 2: mosca de arena

    MECANISMO DE TRANSMISIóN

    Se transmite indirectamente entre huéspedes, generalmente afecta a roedores, perros y otros mamíferos salvajes, que actúan como reservorio cuando estos son picados por flebótomos.

    El hombre adquiere la enfermedad cuando es picado por un vector infectado, la actividad del flebótomo acurre en climas húmedos cuando no hay viento ni lluvia, descansan en los rincones durante el día, en el atardecer y durante la noche en cuando se encuentran activos. Existen otros medios de transmisión como los trasplantes de tejidos y órganos, transfusión sanguínea y placentaria.

    Los mamíferos pueden infectarse sin presentar algún tipo de síntoma y hasta llegan a permanecer infectados en forma crónica.

    En los perros que son de nuestra mayor importancia, ya que es nuestro principal reservorio, los parásitos se pueden llegar a encontrar en la saliva, semen, orina, y también en sangre ya que investigaciones epidemiológicas en E.E.U.U. sugieren que puede ser transmitida de un perro a otro, además de la picadura de la mosca. Lamentablemente el perro muere por invasión de sus vísceras en un plazo de seis meses a dos años.

    http://www.ocio.net/wp-content/uploads/mascotas/leishmaniasis_41.jpg http://www.foyel.com/archivos/8/2/1473_leishmaniosis_visceral_cani.jpg

    Fuente: http://www.foyel.com/paginas/2010/07/1316/leishmaniosis_visceral_canina_en_la_republica_argentina/

    CICLO BIOLóGICO

    Cada ciclo comienza, en el ser humano, cuando la mosca inyecta en el torrente sanguíneo la forma infecciosa y flagelada del parásito llamada promastigotes (inocula entre 10 y 100), cuando son fagocitados por los macrófagos, pierden su flagelo y se convierten en amastigotes (ver imagen 3). Luego de 36 horas aproximadamente se multiplican en las células infectadas llegando hasta 200, lo que ocasiona la ruptura del macrófago invadiendo a otros leucocitos y afectando otros tejidos.

    En el momento en el que el insecto ingiere glóbulos blancos, que contienen amastigotes, de un animal o de un hombre, es infectado por parásitos, en el instentino de la mosca las células se desintegran liberando amastigotes, que luego se transforman en promastigotes que se multiplican y migran hacia la probóscide. Si la mosca pica de nuevo, los promastigotes pasan a la sangre del huésped reanudando el ciclo. La duración del ciclo en el flebótomo es de cuatro a siete días dependiendo la temperatura.Cuando los vectores se encuentran excesivamente infectados, se les dificulta alimentarse, por lo que realizan más picaduras, aumentando la transmisión.

    Imagen 3. Amastigotes de Leishmania spp., en médula ósea (Cortesía del Dr. Juan Cuadros)

    Ciclo biológico

    Fuente: ciclo biológico-Universidad Nacional Autónoma de México.

    CUADRO CLíNICO

    Tiene aproximadamente un periodo de incubación de 10 días a 24 meses, al comienzo los síntomas pueden ser aparentemente inofensivos o bruscos.

    Generalmente inicia con una fiebre intermitente, pérdida de peso, malestar general, los síntomas se van agravando pudiendo desarrollar esplenomegalia, hepatomegalia, y manifestaciones cutáneas que son maculas hiperpigmentadas, en ocasiones se desarrolla un único nódulo inicial.

    En las pruebas de laboratorio se suele encontrar hipergammaglobulinemia, hipoalbuminemia, neutropenia, trombocitopenia, anemia, leucopenia, entre otros.

    Ataca principalmente a niños de 2 a 5 años y en menor proporción a adultos jóvenes. Las personas que son inmunodeprimidas son más propensas a desarrollar esta afección.

    Fuente: Fotografías de la OMS.Niña con leishmaniasis visceral en cuyo vientre se ha marcado el aumento de tamaño del hígado y del bazo

    TRATAMIENTO

    Como primer recaudo se debe controlar la fiebre y tratarse la anemia, si es necesario con transfusiones de sangre y las infecciones deben ser tratadas con agentes anti-infecciosos. Principalmente se debe curar al paciente pero además se tiene que llevar un control y seguimiento para que la persona no tenga una recaída.

    Hasta el día de la fecha todavía no se encontró alguna cura para este padecimiento, sin embargo existen medicamentos que ayudan a mejorar al paciente y evitar la muerte del mismo.

    Los tratamientos sistémicos son los más utilizados, a pesar de tener una elevada toxicidad, los medicamentos que actualmente están disponibles son Antimoniales pentavalentes, el Iseotionato de pentamidina, las diferentes formulaciones de Anfoterina B, la Pentoxifilina, la Miltefosina y ketoconasol.

    Según la Organización Panamericana de la Salud recomienda para el tratamiento de la L.V. y para la coinfección VIH-SIDA:

                  Anfotericina B liposomal

                  Antimoniales pentavalentes

                  Anfotericina B desoxicolato

    La curación definitiva se lleva a cabo cuando hay una ausencia de recaída después de los seis meses de haber comenzado con el tratamiento. Si el paciente tiene un recuento de linfocitos T CD4 menor a 350 mm3, se deberá administrar una profilaxis secundaria.

    Cuadro 1: tratamiento de Leishmaniasis Visceral.

    medicación

    administración

    esquema

    Anfoterina B liposomal

    Intravenosa

    3-5 mg/kg por día, hasta acumular 20 mg/kg

    Anfoterina B desoxicolato

    Intravenosa

    1 mg/kg por día, hasta acumular 800 mg/kg

    Antimoniales pentavalentes

    Intravenosa o intramuscular

    20 mg/kg durante 28 días

    Fuente: elaboración propia, información basada según informe de la OPS

    Cuadro2: tratamiento para la coinfección de Leishmaniasis Visceral y VIH

    medicación

    administración

    esquema

    Anfoterina B liposomal

    Intravenosa

    3-5 mg/kg/d hasta 20-40 mg/kg

    Anfoterina B desoxicolato

    Intravenosa

    1 mg/kg/d por 14 días

    Antimoniales pentavalentes

    Intravenosa o intramuscular

    20 mg/kg /d por 28 días

    Fuente: elaboración propia, información basada según informe de la OPS

    Tratamiento para casos especiales:

    Se debe tener en cuenta la toxicidad de las drogas a administrar y el tipo de paciente a tratar. La Anfotericina B liposomial está indicada para este tratamiento especial, los pacientes deben tener algunos de estos requisitos para poder recibir la profilaxis:

    o   Edad menor a un año o mayor a 50 años

    o   insuficiencia renal, hepática o cardíaca

    o   hipersensibilidad o falla terapéutica a Antimoniales pentavalentes o a otros medicamentos y embarazadas.

    o   Uso de medicación inmunosupresora

    o   Uso de medicamentos que interfieran en la efectividad del fármaco

    MARCO TEORICO: 3

    DIAGNóSTICO

    En la Argentina los métodos de diagnóstico más utilizados son el parasitológico y el histológico, también se emplean el método de PCR pero al ser muy costoso se lo reserva para casos difíciles de diagnosticar, y por último los métodos serológicos.

    El método directo o frotis, consiste en la demostración de parásitos en material de biopsia en diferentes tipos de tejidos, como en las lesiones de la piel, medula ósea o del bazo, este último tiene una mayor especificidad pero tiene un mayor riesgo de sangrado. Se extiende el tejido en un porta objeto se tiñe con May Grun-Walds- Giemsa al 10% o Giemsa al 2% y se observa al microscopio, es una técnica que tiene una sensibilidad de 60 % es rápida y muy económica, en donde se pueden identificar a los Amastigotes. También hay un método para reconocer Promastigotes, en este caso se realiza un cultivo en medio Novi Nral Nicolle, medio bifásico.

    La PCR es un método molecular extremadamente específico y sensible, que permite duplicar un número de fragmentos de ADN.

    Diagnostico por serología, ELISA o ensayo inmunoenzimatico, utilizan el antígeno recombinante K39, que es una secuencia de 39 aminoácidos de una proteína de L. chagasi, la cual fue clonada y expresada en Escherichia Coli.

    Por último tenemos la histopatologíaque es variable, depende del tiempo de evolución y de la inmunidad celular. Se utiliza una muestra de tejido en el cual se van a observar en lesiones tempranas, macrófagos con amastigotes en su interior y exterior, cuanto menor sea la inmunidad celular, mayor será la carga parasitaria.

    Fuente: Unla. Salud colectiva-revista 23

    PREVENCIóN

    El control de esta enfermedad es muy difícil, ya que el principal reservorio es el perro doméstico, además de que no hay una financiación económica ni educativa para poder concientizar a la gente

    Los tipos de medidas más utilizados son principalmente la protección del hombre, reduciendo el contacto con los flebótomos y la destrucción de las poblaciones de estos.

    Existen procedimientos mecánicos como mallas en las ventanas o mosquiteros y químicos tales como los repelentes, espirales y rociadores químicos.

    El ministerio de salud pública del gobierno de la provincia de Misiones recomienda:

                        Erradicar recipientes de envases vacíos, malezas que se encuentren alrededor de las viviendas.

                        Utilizar repelente para insectos, mosquitero o telas metálicas

                        Utilizar camisas manga larga y pantalones largos.

    También el Instituto Nacional de Medicina Tropical INMeT, puso en marcha un manual (REDILA) para la captura comunitaria de flebótomos, que ayuda a saber si en alguna localidad hay insectos que puedan transmitir la Leishmaniasis, para controlar que no aparezcan y si los hubiere tomar las medidas necesarias para disminuir el riesgo de transmisión y luego corroborar si estas fueron efectivas.

      Con respecto al cuidado de los perros:

    Llevarlos al veterinario periódicamente, asear las cuchas y aplicarles alguna pipeta para que no sean picados por los flebótomos.

    Estar atentos si la mascota presenta algunos de estos síntomas:

                        Caída de pelo, específicamente si esto acurre alrededor de los ojos y oreja

                        Caspa

                        Pérdida de peso

                        Crecimiento de las uñas

    A demás se recomienda llevar un control de los animales infectados a través de un registro de ellos, aplicar técnicas de eutanasia humanitaria de animales infectados, se debe evitar el traslado de perros desde y hacia los principales focos de L.V.

    EPIDEMIOLOGíA

    Como hemos mencionado anteriormente la Leishmaniasis Visceral es la forma más grave de la Leishmaniasis, y presenta una incidencia anual de casi 1 millón de casos por año, con más de 350 millones de personas en riesgo de transmisión , ya que está presente en 98 países. En América son 12 los países que se encuentran afectados por esta enfermedad zoonotica, presentando 49.490 casos desde el año 2001 -2013, con una media anual de 3.499 casos, siendo Brasil el país más afectado y es ubicado en uno de los 5 países a nivel mundial con más focos, según la O.P.S. entre los años 2011-2013 fueron 10.185 los afectados, seguido de Paraguay con 297.

    En el 99% de los casos se notificó el sexo de los cuales el 63% fueron masculinos, superando el 70% en Argentina. En relación a la edad la mayoría notifico que los más afectados eran los niños menores de 5 años a excepción de los países del cono sur, como Argentina, que más del 30 % de los casos surgieron en los grupos de 20 a 50 años de edad.

    Con el interés de evaluar, comparar, reducir los sesgos en los resultados y ser específicos con los datos, nos concentramos en una sola provincia: Misiones en la que se reportaron la mayoría de los casos de L.V.

    A pesar que en los años anteriores al 2012 se habían confirmado casos de Leishmaniasis Visceral en la provincia de Misiones, particularmente en diciembre del año 2008 en los cuales se notificaron 34 nuevos casos que desafortunadamente 4 de ellos fueron fatales, esta enfermedad se ha ido esparciendo rápidamente ya sea por falta de control, especialmente en los caninos o en la destrucción ambiental incontrolable, además no podemos descartar la influencia del clima, ya que en los meses de septiembre se registraron lluvias e inundaciones, que fomentan la proliferación del flebótomo, no nos olvidemos que Misiones limita con Paraguay que en ese año se notificaron 76 casos, y con Brasil que es el país de Latinoamérica con mayor incidencia de L.V.

    El siguiente informe fue elaborado con datos y estadísticas oficiales, que nos aportó el Ministerio de Salud de la provincia de Misiones y los boletines epidemiológicos que proporciona el Ministerio de Salud de la Nación.

    El número de habitantes de la Provincia de Misiones es de 1.165.049

    Tabla 3: Casos acumulados desde la 1 a la 52 semana epidemiológica, provincia MISIONES.

    AÑO

    NOTIFICADO

    CONFIRMADO

    2012

    198

    18

    2013

    105

    5

    2014

    150

    7

    2015

    183

    4

    Fuente: elaboración propia, información basada en los datos del boletín semanal de vigilancia epidemiológico del Ministerio de Salud.


    Podemos observar claramente que el año 2012 fue la temporada con el pico más elevado de casos, como habíamos mencionado anteriormente las fuertes tormentas causaron grandes inundaciones en la zona, sumada a la epidemia que sufría Brasil y Paraguay en ese momento, más el tráfico de animales y personas en esa región, desencadenaron un aumento en los casos de Leishmaniasis V.

    Tabla 3: índice de prevalencia y odds de ratio

    AÑO

    PREVALENCIA

    ODDS DE RATIO

    2012

    0,0015%

    0,0015

    2013

    0,00042%

    0,00042

    2014

    0,0006%

    0,0006

    2015

    0,00034%

    0,00034

    Fuente: elaboración propia

    Gráfico de torta de prevalencia

    Fuente: elaboración propia

      Taza de incidencia de casos en el período 2012-2015

    (18+5+7+4)/ 1.165.049 x 4 = 0,000116 tendremos 1,16 nuevos casos por cada 10,000 habitantes

    Tabla 4: Algunos países de América afectados período 2012-2013

    Países

    casos 2012

    casos 2013

    total

    Brasil

    3,118

    3,253

    6,371

    Paraguay

    76

    107

    183

    Colombia

    9

    13

    22

    México

    4

    4

    8

    Honduras

    0

    3

    3

    Fuente: elaboración propia, datos extraídos de OMS.

    Grafico período 2012-2013

    Fuente: elaboración propia

    Brasil sigue siendo hasta el día de hoy, el país más afectado con Leishmaniasis Visceral en América, hay un considerable aumento de casos, así como también una significativa propagación de esta dolencia en los países limítrofes, como es el caso de Honduras y el Salvador que en el año 2012 no se habían registrado sucesos, pero si los hubo en el año 2013.

    Leishmaniasis Visceral en el resto del mundo

    Tabla 5: Continentes, números de casos afectados por L.V.

    continentes

    casos 2012

    casos 2013

    total

    América

    3,231

    3,388

    6,609

    Europa

    269

    257

    526

    África

    13,221

    7,872

    21,093

    Asia

    24,605

    16,297

    40,902

    Oceanía

    0

    0

    0

    Fuente: elaboración propia, datos extraídos de OMS.

    Gráfico comparativo de casos de L.V. período 2012-2013 y torta de proporción de casos acumulados entre 2012-2013 en los 5 continentes

    Fuente: elaboración propia

    A nivel mundial este trastorno se ha ido intensificando a lo largo de estos años, en países como la India acontecen más del 50% de los casos específicamente en Bihar, Bengala y Uttar Pradesh donde es un grave problema ya que al no haber información las personas no tiene ningún tipo de tratamiento, llegando a ser fatal en un 90%. Así también ocurre en Sudán y Sudán del Sur, donde, además de ser estados con poca diseminación en la información sobre la prevención, bajo presupuesto para el diagnóstico y tratamiento, predomina el virus V.I.H-SIDA, y como sabemos la L.V. es una de las enfermedades oportunistas, no es casualidad que India sea el país con más afectados con este virus y tenga la mayor prevalencia con L.V. Aunque investigaciones indican que España es el país con el mayor porcentaje de individuos coinfectados con V.I.H. y L.V. India sigue siendo el país que tiene más casos de dichas afecciones.

    Mortalidad

    Desde el año 2012 hasta el 2015 se han registrado 8 muertes de los cuales 6 eran menores de 15 años. Es necesario recordar que si la enfermedad no es tratada o se posterga el tratamiento, el incremento de la morbimortalidad es de un 100%, como fue en el caso de los niños que no se les brindo el cuidado indispensable, se puede decir que fue mortal en un 26,91 % de esos casos.

    MARCO TEORICO: 4

    Conclusión

    Ivana Robles Basualto:

    A lo largo de este informe pudimos observar que a pesar de que hay una disminución en los casos de L.V., dicha enfermedad se fue expandiendo, llegando a otras provincias tales como Córdoba que se notificó con un caso. Si bien en los humanos decreció su transmisión, en el caso de los perros ha ido creciendo, llegando a la necesidad de sacrificar a aquellos que se encontraban abandonados en la calle.

    Lamentablemente esta enfermedad no tiene la preeminencia que se le debería aplicar, tanto la sociedad como las autoridades, junto con otros factores que se presentan cotidianamente, como las fallas en los servicios de salud, falta de presupuesto para hospitales y laboratorios, falta de información entre otros, contribuyen al crecimiento indirecto y por sobre todo la fatalidad de este padecimiento.

    Con respecto a la mortalidad de la enfermedad sabemos que si no es tratada a tiempo es efectiva en más de un 90%. Los casos en que se llegó a la fatalidad fueron por falta de capacitación en tanto de los médicos que no tenían las herramientas necesarias para confirmar un diagnostico especifico y de los pacientes que demoraron en asistir a un nosocomio, empeorando su situación y finalmente llegando a la fatalidad.

    Desde el gobierno de la provincia de Misiones, estando al tanto de lo sucedido, propuso una serie de capacitaciones hacia los médicos y el equipo de los hospitales, que obtuvieron resultados eficaces, ya que los casos son atendidos y diagnosticados rápidamente, en tanto a los pacientes, se los informo con carteles y panfletos ilustrativos, para que ante algún síntoma o sospecha concurran a la unidad sanitaria más cercana.

    Si bien se está controlando a esta enfermedad zoonotica, no podemos dejar de lado que puede reemerger ya que depende de varios factores, se la asocia con la pobreza y principalmente a los cambios de climáticos y ambientales, que hoy en día están muy presentes como es la deforestación, cambios en los cursos de agua, entre otros, que repercuten en los cambios climáticos.

    Por otro lado la OMS y la OPS continúan con sus labores de investigación e información contribuyendo anualmente a través de congresos y charlas que se realizan en diferentes países, proporcionando datos y estadísticas que luego sirven para poder controlar y tratar de erradicar a la Leishmaniasis.

    Mónica Vera:

    La Leishmaniasis es una enfermedad zoonotica que debe dejar de ser indiferente, la misma está avanzando lentamente y debemos ocuparnos sin importar si nos encontramos o no en las zonas endémicas, porque nos puede afectar a todos. Podemos colaborar, simplemente con hacer prevención. ¿De qué forma? informándonos (que es, como se contagia, medidas de prevención, etc), junto con ello, la limpieza de nuestros hogares y el cuidado de nuestros animales (limpieza de animal, vacunas, desparasitado, etc.), con ello estaremos colaborando con el control de esta enfermedad que si no se la atiende a tiempo puede incluso causar la muerte. No olvidemos, que uno de los principales trasmisores es el perro. Seamos responsables y cuidémoslo.

    Conclusión final

    Como conclusión final estamos de acuerdo en que es una de las enfermedades desatendidas a nivel mundial, que si no es tratada puede ser mortal, y que es la dolencia de los pobres.

    Afecta con frecuencia a las regiones más carentes del mundo, pero también se la puede encontrar en países en desarrollo. Los factores climáticos son unas de las principales influencias y la evidente migración e inmigración entre países ayudan a fomentar la diseminación.

    No podemos dejar de lado que la falta de información y presupuesto sanitario son elementos que indudablemente colaboran con el incremento de dicha afección.

    Por ultimo nuestras acciones son las que nos definen, si prevenimos esta enfermedad de la que nadie se encuentra exento de contraerla, reduciríamos drásticamente la propagación. Comenzando con deshacernos de la basura acumulada, especialmente, las que pueden contener agua estancada, usando repelente y especialmente cuidar de nuestras mascotas, que lamentablemente su situación es la peor, ya que no pueden protegerse y defenderse por sus propios medios, generalmente se lo trata como objeto, no como un ser viviente y tienden por lo más práctico: sacrificarlos.

    ANEXO 1 Tratamientos

    La terapia que se prosigue a administrar luego de la confirmación de la Leishmaniasis, generalmente son sistémicos, desafortunadamente son tóxicos y pudiendo llegar a causar principalmente Mialgia, trastornos gastrointestinales, fiebre, reacciones cutáneas, alteraciones cardiovasculares, entre otras.

    La Anfoterina B es una de las drogas más utilizadas y tiene cuatro formulaciones diferentes:

      Anfoterina B deoxicolato: altera la permeabilidad de la membrana de la célula, es muy efectiva hasta en un 98%. Se administra vía intravenosa y son aproximadamente 42 dosis para llegar a la dosis recomendada. El paciente debe permanecer internado durante este tratamiento y debe estar bien hidratado para reducir la toxicidad hepática y renal. Anfoterina B liposomal: es menos toxica que la anterior y tiene una alta tasa de curación.
      Anfoterina B dispersión coloidal: es una formulación que contiene sulfato de colesterol.
      Anfoterina B complejo lipídico.

    Otro medicamento utilizado son los Antimoniales pentavalentes:

    Se lo suele encontrar comercialmente en dos fórmulas, como antimoniato de meglumina y estiboglucanato de sodio, son muy similares y la toxicidad que contienen son por las cantidades de antimonio, en tanto no se recomienda el uso a embarazadas ni lactantes, generalmente se administra en casos en los que el paciente es alérgico a unos de los componentes o no está respondiendo bien al tratamiento con Anfoterina B.

    ANEXO 2 Diagnóstico

      METODO INDIRECTO INMUNOLOGICO IFI

    Es un procedimiento muy práctico y especifico que no necesita de los paracitos vivos. Las Leishmanias se enfrentan al suero del paciente con anticuerpos marcados con Fluoresceína.

    Con esta técnica es posible saber el estadio en que se encuentra la infección si es crónica o aguda ya que es posible reconocer las inmunoglobulinas IgG o IgM, este examen está limitado para aquellos pacientes inmunodeprimidos, ya que no tienen una respuesta detectable de IgM.

    o   Resultado positivo:

    Se observan promastigotes de color verde manzana brillante

    o   Resultado negativo:

    Los promastigotes se contemplan de color rojo

      INTRADERMOREACCIóN DE MONTENEGRO

    Es un examen que evalúa la sensibilidad dérmica a los antígenos de promastigotes pudiendo ser homólogos o heterologos, evidenciando de esta manera la presencia de los parásitos.

    Se inyecta una cantidad de antígenos inactivados de Leishmanias y se espera entre 48 y 72 horas para observar una aparición de un nódulo colorado, en caso de presentarse, se lo considera positivo, de lo contrario es negativo.

    ANEXO 3 Vacunas

    El año 2015 científicos de INAEI (E.E.U.U.), investigaron la saliva de la mosca de arena, la cual se había ignorado durante años, descubrieron que las proteínas que se encuentran en este fluido producen una respuesta inmune celular. Esta cadena de aminoácidos se llama PdSp15, y en los ensayos preliminares que se les aplico esta técnica a los animales se pudo observar una disminución parasitaria y mayor respuesta en las células T contra la Leishmaniasis.

    Hasta ahora no hay vacuna contra Leishmaniasis, pero varias entidades junto con la INAE, proyectan en combinar la proteína de la saliva de la mosca con los antígenos del parasito y en un futuro probarla en humanos.

    Un reconocido laboratorio a nivel mundial especializado en la salud animal, desarrollo una vacuna en la cual previene la enfermedad en los caninos, principales vectores de la Leishmaniasis. Si bien ya existían vacunas para alivianar los síntomas, es una nueva y mejor forma de prevenir la Leishmaniasis tanto para perros como para humanos. Si bien la información es muy inexacta hasta el año 2009 el ministerio de salud no aprobó la diseminación ni el uso de esta vacuna, sin embargo, se aplicó en las mascotas domésticas.

    En el año 2012 se introdujo en el mercado una nueva vacuna la cual está aprobada en Europa, en Argentina su comercialización es baja y no se consigue, se aplica en 3 dosis y se repite anualmente con una sola dosis.

    Bibliografía:

    •         http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Leishmaniasis-Tratamiento-Americas-2013-Guia_OPS.pdf

    •         http://www.anlis.gov.ar/inp/?page_id=316

    •         http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/leishmaniosis.

    •         http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/ManualLeishmaniasis2015.pdf

    •         http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/leishmaniasis.pdf

    •         http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Leishmaniasis-Tratamiento-Americas-2013-Guia_OPS.pdf

    •         http://www.indre.salud.gob.mx/sites/indre/descargas/pdf/Lineamientos/lineamientos_para_la_vigilancia_de_leishmaniasis.pdf

    •         http://www.msal.gob.ar/images/stories/boletines/Boletin%20Integrado%20De%20Vigilancia%20N200-SE52.pdf

    •         http://www.msal.gob.ar

    •         http://www.salud.misiones.gov.ar

    Instituto de Formación Técnica Superior N10

    TSAC Robles Basualto, Ivana Andrea

    TSAC Vera Mónica

    TSAC Mareno Alejandra

    Tiempo estimado de estudio:

    ü  4 meses


    Costo del trabajo:

    ü  Inversión en tiempo y procesamiento de la información obtenida

    Este apunte fue enviado por su autor en formato DOC (Word). Para poder visualizarlo correctamente (con imágenes, tablas, etc) haga click aquí o aquí si desea abrirla en ventana nueva.


    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »