"Miguel Angel Asturias – Leyenda del Tesoro del Lugar Flori - ALIPSO.COM: Monografías, resúmenes, biografias y tesis gratis.
Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en Youtube
Suscribite para recibir notificaciones de nuevos videos:
Jueves 18 de Abril de 2024 |
 

"Miguel Angel Asturias – Leyenda del Tesoro del Lugar Flori

Imprimir Recomendar a un amigo Recordarme el recurso

Agregado: 12 de ABRIL de 2000 (Por ) | Palabras: 4575 | Votar |
5 votos | Promedio: 2
| Sin comentarios | Agregar Comentario
Categoría: Apuntes y Monografías > Literatura >
Material educativo de Alipso relacionado con Miguel Angel Asturias – Leyenda del Tesoro del Lugar Flori
  • Biografia y vida de Miguel Servet: Breve Biografia de Miguel Servet
  • Biografia y vida de Miguel Fisac: Breve Biografia de Miguel Fisac
  • Biografia y vida de Andrea del Bresciano Andrea Piccinelli: Breve Biografia de Andrea del Bresciano Andrea Piccinelli

  • Enlaces externos relacionados con Miguel Angel Asturias – Leyenda del Tesoro del Lugar Flori

    TRABAJO PRÁCTICO

    DE LITERATURA

    MIGUEL ÁNGEL

    DE ASTURIAS

    Profesora: Amalia Iniesta

    Alumnos: Dorio, Julieta

    García Tiberti, Federico

    Año y División: 5 8

    Análisis de "LEYENDA DEL TESORO DEL LUGAR FLORIDO"

    El objetivo de este texto es mostrar el ambiente maya. Representa una leyenda maya. El autor quiere mostrar el mundo destruído por los españoles. La primera parte del texto representa la vida cotidiana (la rutina) de los indígenas, mientras que la segunda refleja la destrucción del mundo indígena, tanto física como culturalmente, por parte de los españoles.

    Este relato está escrito en lengua contemporánea, no refleja el lenguaje maya. No hay diálogos entre los españoles, de lo cual podemos decir que la narración está contada desde el punto de vista indio. El narrador se encuentra en tercera persona y es de carácter omnisciente.

    El autor emplea gran cantidad de imágenes sensoriales, mayormente visuales, mostrando, de esta manera, constantemente la naturaleza en la vida de los indígenas. Algunas imágenes utilizadas por el autor:

    "Había flores, frutos pájaros, colmenas, plumas, oro y piedras caras (...)."gente de vestidos multicolores, (...)." A un escuadrón de veinte guerreros de vestidos y penachos rojos, seguían escuadrones de cuarenta penachos y vestidos verdes y de cien guerreros de plumas amarillas."

    "Gemidos de palomas bajo los grandes pinos..."

    "Sonaban los clarines! Sonaban los tambores!"

    "Los guerreros bailaban en la plaza asaeteando a los prisioneros de guerra, adornados y atados a la faz de los árboles."

    También utiliza metáforas, tales como:

    "El sol asaeteaba a la ciudad, disparando sus flechas desde el arco del lago..."

    "Nuestros corazones reposaron a la sombra de nuestras lanzas!

    "Cielo de cáscara de naranja, la sangre de las pithayas goteaba entre las nubes, (...)."entre nudos de barcas y hombres."

    También emplea comparaciones, por ejemplo:

    "..., como el pelo del maíz o el cuero de los pumas."

    "Dejaba caer los brazos, como un pájaro las alas, (...)."en piraguas alumbradas como mazorcas de maíz blanco, (...)."como trenzas de oro, (...). Barbados como dioses viejos, (...)."suaves como el agua. Como la sangre y sus brazos verdes como la sangre vegetal?"

    "..., sin estar loca, como loca gritaba frente al templo de Atit, (...). Como las masas blancas, (...)."

    "Avanzaban sobre la ciudad como la tormenta, (...)."

    "Sobre las aguas flotaban los tizones como rubíes y los rayos del sol como diamantes, (...). Abandonado por las tribus a sus pies, como un crepúsculo."

    En su texto también hallamos paralelismos:

    "Sonaban los clarines! Sonaban los tambores!"

    "Callaron los clarines! Callaron los tambores!"

    "El sol asaeteaba a la ciudad, disparando sus flechas desde el arco del lago..."

    Presentación de los españoles en el texto

    Para Asturias, los otros son claramente los españoles: "Los hombres blancos avanzaban...".

    A los españoles se los presenta como seres ambiciosos, traidores e invasores. Este es un ejemplo:

    "Avanzaban sin clarines, sin pasos, sin tambores. Montaña de tesoros que los invasores contemplaban desde sus barcas deslumbrados disputando entre ellos la mejor parte del botín. Callaron los clarines! Callaron los tambores!"

    Papel de la naturaleza en la narración

    El papel que juega la naturaleza es muy importante, además de ser constante, puesto que en el relato se refleja la vida de los indios, siendo la naturaleza parte importante de las mismas. Las descripciones se realizan comparando los objetos con la naturaleza misma.

    Además, el volcán (elemento de la naturaleza) tiene un papel principal en el relato.

    La naturaleza es respetada por los indígenas (así como también interpretada). No sucede así con el mundo de los conquistadores (los españoles), ya que se dejan llevar por sus propias ambiciones y no ven el peligro inminente de la erupción del volcán, lo cual les produce la muerte.

    El volcán era considerado como oráculo de paz y de guerra, además de como protector. Aquí está demostrada la fuerza de la naturaleza. Esta misma estaba a favor de los indígenas en defensa de los españoles.

    Comparación con las Crónicas Indígenas

    Asturias es autor de su propio texto. Él ni copia, ni traduce, ni transcribe. No sucede lo mismo con las Crónicas Indígenas, donde hayamos una traducción literal del texto escrito en nahuatl, y en donde no hay interpretación alguna, y donde se respeta la sintaxis original.

    Ambos textos están basados en testimonios orales.

    En el caso de Asturias, que es contemporáneo, su sintaxis nos es familiar. En cambio, las Crónicas Indígenas son mucho más antiguas.

    Asturias decide qué recursos emplear en su texto, así como también cómo y cuándo utilizarlos. Contrariamente, los recursos utilizados por Sahagún son propios de la prosa indígena, no le pertenecen a él.

    Asturias, a pesar de utilizar más diálogos, estos no tienen la connotación indígena que sí tienen las crónicas, ya que los mismos se encuentran muy españolizados.

    Ninguno de los dos autores se incluye en uno de los dos grupos (españoles-indígenas) dentro del texto explícitamente. Asturias utiliza la tercera persona para referirse a ambos, pero, en este caso, la asimilación es con los indios.


    Biografía de Miguel Angel Asturias

    Nacido en 1899, en la Ciudad de Guatemala fallecido en 1974. Autor, diplomático y premio Nobel guatemalteco.

    Vida

    Estudió Derecho en universidades de su país y Antropología en la Sorbona de París, ciudad en la que recibió la influencia del poeta surrealista francés André Breton. En 1942 fue elegido diputado en su país y, a partir de 1946, fue embajador en México, Argentina y El Salvador, hasta que, en 1954, se exilió de Guatemala. Posteriormente, fue embajador en Francia, entre 1966 y 1970. Sus poemas y novelas, de contenido fuertemente antiimperialista, le valieron el Premio Lenin de la Paz en 1966 y el Premio Nobel de Literatura en 1967. La muerte le sobrevino, tras una penosa enfermedad, en 1974, cuando se encontraba en Madrid (España).

    Obra

    En su obra, al igual que en la del escritor cubano Alejo Carpentier, el mito se hace presente, pero a diferencia del cubano, organiza sus novelas en torno a los mitos precolombinos. Su primera obra Leyendas de Guatemala (1930) es una colección de cuentos y leyendas mayas (véase Mitología maya ). La novela que le ha dado fama internacional es El señor Presidente (1946) en la que traza el retrato de un dictador de una manera caricaturesca y esperpéntica pero siguiendo una estructura regida por la lucha entre las fuerzas de la luz (el Bien, el pueblo) y las fuerzas de las tinieblas (el Mal, el dictador) según los mitos latinoamericanos. Es también un libro de protesta militante: la descripción de un régimen dictatorial en términos de terror, maldad y muerte. En las cuatro cadenas de episodios que integran la trama predominan el miedo y la crueldad. Este tema mítico vuelve a aparecer en Hombres de maíz (1949) aunque ahora la luz está representada por los indígenas y las tinieblas por los hombres de maíz, los colonizadores que llegan a explotar las tierras de los campesinos en beneficio propio. En esta obra, Asturias logra hermanar armoniosamente lo mítico-maravilloso con la dura realidad de la vida indígena.

    Después escribió novelas y relatos entre las que destaca la trilogía formada por Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). Otras novelas son Mulata de tal (1963), Malandrón (1969) y Viernes de Dolores (1972). Su producción teatral es poco conocida y trata más o menos los mismos temas, como Chantaje o Dique seco ambas de 1964. Su novela Viento fuerte fue citada en el discurso de entrega del Premio Nobel, que le fue concedido por "sus coloridos escritos profundamente arraigados en la individualidad nacional y en las tradiciones indígenas de América".

    IDEOLOGíA Y LENGUAJE DE MIGUEL ANGEL ASTURIAS

    En la última parte de su vida, Miguel Angel Asturias se vio envuelto en polémicas y ataques que no dejaron de opacar su nítida producción literaria.

    Cuestionado por sectores diversos y por razones igualmente diversas, dicha actitud empezó a pesar sobre su obra. Así, en un período de tiempo relativamente breve, Miguel Angel Asturias pasó a ser un escritor que "no había que leer" o bien del cual había que hablar mal. Al ser "borrado" Asturias del panteón de los maestros donde tanto la izquierda revolucionaria como los escritores del "boom" colocaban a Carpentier, Rulfo y Borges --sus coetáneos y con quienes conjuntamente contribuyó a pavimentar el camino que condujo hacia el "boom"-- Guatemala desapareció del mapa literario del continente en un momento crucial. El esfuerzo por restablecer el lugar que justamente le corresponde a Asturias y a su obra maestra, Hombres de maíz, es también el esfuerzo por desempolvar la narrativa guatemalteca de su olvido y reintegrarla a las corrientes estéticas del resto del continente. Las categorías ideológicas, entonces, pueden ser un sistema de creencias de un grupo o clase particular, pero sólo son creadas y se manifiestan en el proceso de la interacción verbal.

    Los rasgos ideológicos del texto no son una expresión mecánica y automática de la ideología del autor. Esto último sucede entre la ideología del autor Miguel Angel Asturias y los rasgos lingüístico-literarios de su producción literaria.

    Bastante conocido es el origen de Miguel Angel Asturias. Gracias a sus actividades estudiantiles, Asturias viajó a México en el curso de 1921, para la realización de un congreso internacional de dirigentes estudiantiles. Fue allá donde conoció a José Vasconcelos, quien era en ese entonces secretario de Educación en dicho país.

    Asturias estuvo toda su vida ligado a los tres principios que dieron origen a la UP.

    Las ideas de Asturias, impregnadas del pensamiento vasconcelista, quedan especialmente evidenciadas en su tesis de graduación como abogado y notario en diciembre de 1923, intitulada El problema social del indio. Al estar ausente dicho análisis, Asturias no logra percibir que la esencia del mal llamado "problema indígena" se encuentra en el desequilibrio de la propiedad agraria y en la explotación forzada de la mano de obra. Subraya especialmente el aspecto educativo que convertirá al "indio esclavo en hombre libre."

    En efecto, Asturias no profundizará verdaderamente su pensamiento sobre lo maya sino hasta estar su llegada a París, a mediados de 1924. Lo anterior sucede a partir de la combinación y articulación de sus estudios de cultura maya que realiza en las aulas del profesor Georges Raynaud en La Sorbona, en combinación con el pensamiento del pensador peruano Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del partido Aprista:

    Las ideas de Haya de la Torre sobre el imperialismo y la "indoamericanidad" vinieron a reforzar los ejes del pensamiento social de Asturias, como expresiones del "alma nacional."

    La reelaboración de algunas de las ideas centrales de su tesis, Asturias la había iniciado tímidamente en el artículo "La realidad social guatemalteca", de marzo de 1925. Para él, existen dos realidades sociales en Guatemala: una, la de la masa negra, compuesta por los indios y los ladinos, que realidad superior, un espíritu nacional. "Esto último se evidencia plenamente en un artículo escrito en 1926, cuyo tema era la reforma de la enseñanza superior:

    Mucho se discute sobre la dependencia o no, económicamente, de los dineros extranjeros y no separa "mientes en qué poco importaría depender del extranjero si tuviésemos alma nacional, cultura hecha, hombres representativos de valores ciertos. Durante todo este período, Asturias había venido realizando una especie de cruzada en pro de la reforma de la enseñanza superior. Además, intentaba salvar a la Universidad Popular, cuya decadencia era manifiesta, ya que los obreros desertaban sus aulas. El cambio era importante en la concepción del mundo de Asturias, y tendría repercusiones en su obra creativa. Basta citar a Roberto Armijo para confirmar esto último:

    "Miguel Angel Asturias es la fuerza misma de una lengua en trance volcánico. Sus textos poéticos nutren sus grandes visiones novelísticas".

    El país que Asturias descubre en París, estudiando cultura maya en la Sorbona además de por los medios indicados en la sección anterior, es el del mundo indígena. Descubre que el peso que la manera de ser indígena tiene en la sociedad guatemalteca no se puede medir verdaderamente. El "alma nacional", por lo tanto, tiene que ser indígena, tiene que estar enraizada en el espíritu maya.

    El paso lógico siguiente era el de buscar expresar su nueva conciencia recién adquirida a través de la propia obra literaria. Por lo tanto, allí establece un puente entre el mundo indígena y su propia escritura: al mundo indígena hay que llegarle por medio de una escritura que produzca la más real que la realidad misma."

    Cabe notar aquí que la relación que Asturias establece entre sí mismo y la cultura maya es una relación dialogizada. El lenguaje discursivo de Asturias se encuentra con los discursos mayas de los textos prehispánicos, y tanto la producción del texto como las transformaciones del sentido que el mismo generará en el plano de lo simbólico se deberán a este encuentro dialógico que establece vasos comunicantes entre las connotaciones linüístico-ideológicas de ambos discursos: el producido por Asturias, y el de los textos mayas prehispánicos.

    La preocupación central, sin embargo, es la de cómo expresar el mundo indígena. Un elemento ha sido encontrado. Paralelamente al descubrimiento de la palabra, Asturias está descubriendo que la palabra tiene importancia primordial para los pueblos indígenas, aspectos casi mágicos. De allí que existe una gran prudencia, un gran respeto para nombrar las cosas. "En la palabra, todo; fuera de la palabra, nada" como dice el propio Asturias.

    Encontrados los elementos de expresión, entonces, surge la obra misma. Es por eso que Dante Liano dice que "Hombres de maíz presenta las proyecciones oníricas de un pequeño burgués sobre un mundo que le está negado, el mundo indígena... y que, sin embargo, la memoria le presenta como maravilloso y deseable, un mundo en donde toda potencia se realiza, el mundo de la imaginación el mundo de la infancia." Es este tipo de registro, precisamente, el que se emplea para expresar el mundo maya, el mundo que Asturias desconoce, pero que sueña, que intuye, que busca expresar. Es de la forma antes indicada que Asturias logra resolver, en la estructura misma de la obra y a través de su lenguaje, la contradicción entre los mundos ladino e indígena que están en la base misma de la ideología del autor: soluciones ladinas para un "problema indígena", pero reconocimiento y reafirmación del mundo maya como esencia del "alma nacional":

    Asturias es bien consciente de que no puede dar una imagen real del indio. En efecto, la gran dificultad estructural-temática de Hombres de maíz está en la narración de los hechos de los indígenas. El problema está en que no conoce a fondo al protagonista de su novela, al "hombre de maíz." Es al encontrar esta solución literaria que Asturias logra realizar no sólo su búsqueda del "alma nacional", sino que la realiza artísticamente, a través de las palabras. Asturias logra construir un maravilloso puente de palabras hacia otra cultura, hacia otro mundo.

    El motivo del maíz

    El conocimiento de la cultura indígena parte para Asturias, en gran medida, de su lectura cerrada del Popol Vuh y de los Anales de los Xahil en París.

    En el Popol Vuh se cuenta cómo los hombres fueron hechos de maíz y se explica, en el mito sobre el origen del maíz, por qué la agricultura tiene un carácter sagrado. Son precisamente esos elementos los que Asturias toma para su obra, la defiende y la convierte en su reafirmación de la identidad.

    Según Perla Petrich, en Hombres de maíz el objeto "maíz" circula entre dos espacios axiológicos, el del indio y el del ladino. En el caso de los ladinos, se le niega al maíz estos valores "míticos" y se le reduce a un objeto con valor puramente comercial, carente de valor social-simbólico con fin integrador. Es esta contradicción fundamental la que funciona como elemento estructural del texto a nivel semántico. De inmediato podemos ver cómo este nudo generador evidencia en el plano del discurso narrativo la hibridización de dos discursos ideológicos antagónicos: el discurso del indígena defensor de la tradición, y el discurso del ladino liberal de principios del siglo XX. Gaspar quiere restablecer el estado de comunión entre el alimento y la tierra, entre el hombre, el alimento y la tierra.

    Gaspar percibe la ambición de los ladinos, entiende que son sus oponentes y que tendrá que enfrentarse a ellos:

    El Gaspar Ilóm deja que a la tierra le roben el sueño de los ojos. El Gaspar Ilóm deja que a la tierra de Ilóm le boten los párpados con hacha...Sin embargo, en el plano mítico-simbólico se le atribuye una victoria mítica al Gaspar Ilóm por medio de los elementos discursivos que articulan una visión del mundo maya. Esta victoria emplea los recursos míticos del discurso simbólico indígena para justificar la transición del espíritu del Gaspar hacia los Tecún. Son estos últimos quienes mantendrán el espíritu de la guerra contra los maiceros negociantes. Posteriormente, descabezarán a los Zacatón por haber proporcionado el veneno que "paralizó la guerra del invencible Gaspar Ilóm." Tenemos así que Gaspar Ilóm es la tierra, su mujer es la lluvia y su hijo es el maíz. En el enfrentamiento entre los mundos indígena y ladino, el triunfo del indígena se presenta simbólicamente: el ser humano (en la novela, escrita todavía antes del desarrollo del feminismo, es "el hombre") es el maíz, el maíz es la naturaleza, sólo el ser humano que vive en la naturaleza y es al mismo tiempo parte de la naturaleza puede perdurar:

    El epílogo de la novela puede considerarse como la realización de la premonición; los hombres se vuelven hormigas y el ciclo mítico recomienza: el hombre-hormiga buscará el maíz en la cueva divina y así reconocerá su propio origen y el origen del grano, así sabrá cómo fue formado su cuerpo y cómo pudo comenzar a alimentarse gracias a los dioses que le entregaron el maíz: "viejos, niños, hombres y mujeres, se volvían hormigas después de la cosecha para acarrear el maíz, hormigas, hormigas, hormigas..."Entonces, lo que hace Asturias es alterar esta pareja interdefinible. Hasta la publicación de Hombres de maíz, en la literatura guatemalteca el "nosotros" siempre lo constituía el mundo ladino. Asturias altera esta relación. En su novela, "nosotros" es la población maya. Los "otros" son los ladinos. Por extensión, "nosotros" que son los mayas, son también los guatemaltecos. Guatemaltequidad pasa a ser sinónimo de mayanidad. En dicho proceso, se rechaza la definición del ser guatemalteco como ser "occidental y cristiano" tal y como lo definen las elites sociales ladinas del país y como lo hacía el propio Asturias en sus racionalizaciones de los años veinte.

    Asturias, entonces, ha dado una vuelta completa en el plano ideológico, aún cuando esto se diera en un plano no consciente, articulando su "habla interna" con una reformulación simbólica de la identidad guatemalteca. Al nombrar al maya como "nosotros",

    Asturias introduce un nuevo sentido de identidad y, simbólicamente, un nuevo orden social que altera los valores fundamentales en los cuales se basa la sociedad guatemalteca tradicional. El maya no aparece aún como un ser enteramente individualizado.

    Asimismo, al realizar la inversión anterior, el texto de Asturias afirma, sanciona positivamente como una práctica anti-hegemónica legítima, la que está siendo desarrollada por el sector maya de la población. De hecho, el texto anticipó de 30 años -- en el plano de lo simbólico -- lo que en realidad vivió la sociedad guatemalteca durante los años 1978-1984.

    Su prosa:
    Hombres de maíz, su obra maestra:

    Gaspar Ilóm

    Leyendas de Guatemala:

    Guatemala

    Ahora que me acuerdo

    Leyendas:

    Leyenda del Volcán

    Leyenda del Cadejo

    Leyenda de la Tatuana

    Leyendas del Sombrerón

    Leyenda del tesoro del Lugar Florido

    Los brujos de la tormenta primaveral

    Cuculcán

    Indice alfabético de modismo y frases alegóricas

    Su poesía:

    Mensajes indios:

    Tecún-Umán Marimba tocada por indios Habla el Gran Lengua Cerbatanero

    Salve Guatemala! Guatemala (Cantata) Letanías del desterrado Retrato de abuelos El amor Invierno Credo Ulises

    Este texto fue el libro tradicional de los indios que habitaban en la región del quiché, en Guatemala, cuyo origen, como el de los pobladores de la península de Yucatán, era por supuesto maya.

    En el Popol Vuh pueden distinguirse tres partes. Para el estudio de la historia antigua de aquellos reinos indígenas los datos de esta parte del Popol Vuh, confirmados por otros preciosos documentos, el Título de los Señores de Totonicapán y otras crónicas de la misma época, son de inestimable valor.

    En las décadas que siguieron a la conquista española surgieron en México y en Guatemala extensas obras literarias escritas en los idiomas indígenas pero con el alfabeto latino. Esta obra tiene como tema principal la historia mítica del pueblo Quiché, uno de los pueblos mayas más importantes en Guatemala.

    Después de esta intercalación se termina por completo la historia de la Creación al ser formados los primeros hombres de maíz y al haber la primera salida del sol. Termina el Popol Vuh con la enumeración de las dinastías y de sus dioses. Sobre esta base serán justificadas las circunstancias prehispánicas y legitimada la Soberanía de los Quiché. El autor contrapone la posición cristiana colonial con su propia argumentación. El autor de Popol Vuh se decide, a partir del conocimiento de las dos culturas, por un punto de vista que en la Guatemala colonial era incómodo y no dejaba de ser peligroso para él.

    El Popol Vuh obtiene sobre todo su valor literario justamente debido a la reflexión creativa del contacto cultural.

    LOS MAYAS

    Sus construcciones consistían en grandes ciudades y monumentales templos. Los mismos eran construidos sin elementos metálicos.

    Los mayas creían que el tiempo era cíclico, por lo cual crearon dos calendarios, uno de ellos era utilizado en las ceremonias religiosas, rituales y predicciones astrológicas.

    LOS ARTISTAS MAYAS

    Los mayas fueron excelentes escultores, crearon figuras bellamente proporcionadas y de armonía estética sobre estelas, dinteles y en los frisos que decoran paredes y templos. Las piezas ceremoniales muchas veces se pintaban con figuras mitológicas. El jade era un material muy preciado y se usaba en ofrendas a los dioses o en los adornos de la nobleza.

    LA PIRAMIDE SOCIAL

    Los mayas estaban divididos en clases sociales muy bien definidas. El gobernante era apoyado por la casta sacerdotal, la nobleza y sus guerreros. Sólo el gobernante o sus sacerdotes estaban autorizados para realizar las ceremonias religiosas en los templos. Este gobernante era apoyado por la casta sacerdotal, la nobleza y sus guerreros. La mayoría de los mayas eran campesinos que sostenían a una minoritaria clase dominante con sus cosechas de maíz, frijol y otros vegetales.

    JEROGLIFICOS MAYAS

    Los glifos adornan las estelas y templos en todo el Mundo Maya. Los mayas erigían estelas para conmemorar hechos históricos. La interpretación de los glifos era un tropiezo mayor para los mayanistas hasta hace 20 años, cuando un equipo de arqueólogos de México y Estados Unidos descifró un código en Palenque, en el estado de Chiapas, México. Por ejemplo, el códice Dresden contiene información sobre eclipses y los movimientos de Venus.

    Los mayas también mantenían una rica tradición oral que en alguna medida forjaron su cultura y que se acentuó cuando los códigos fueron destruidos.

    Un texto del antiguo "Popol Vuh" o Libro de Consejos, es un manuscrito escrito en la lengua maya de la región del quiché, Guatemala que fue descubierto por un fraile español en el siglo XVII y rescatado del olvido. Traducido al español por el fraile, el "Popol Vuh" es la historia maya de la creación en la que se describe cómo los dioses formaron la tierra a partir del caos y crearon la luz y la vida. Después crearon al hombre del maíz para que fuera el guardián del universo.

    Hasta hoy, los mayas todavía consideran a la tierra como sagrada y el maíz aún es la base de su alimentación. En Yucatán, México, fue hallado y todavía se conserva, el "Chilam Balam", un libro de historia, astrología, medicina y profecías en lengua maya, pero que usa escritura española en vez de glifos.

    LOS DIOSES MAYAS

    La religión jugaba un papel muy importante en la vida diaria y todas las actividades, fuera de mucha o poca importancia, estaban regidas por deidades. El sacerdote, que llegó a ser una figura muy poderosa durante el Periodo Clásico, guiaba la vida espiritual de la comunidad. Otros dioses regían sobre los vientos, el sol, el cielo, el maíz, la guerra y la muerte.

    Posiblemente la deidad más importante era el dios de la lluvia, Chac, adorado con vehemencia en toda la región. Estos extranjeros guerreros provenientes del centro de México adoraban a este dios con el nombre de Quetzalcoatl. Los mayas le cambiaron el nombre a Kukulkán y dedicaron un templo al nuevo dios en Chichén Itzá.

    Junto con los hombres o mujeres sacrificados, se depositaban en el pozo ofrendas de jade, oro, cerámica y otros objetos para honrar a los dioses. El árbol de la ceiba se consideraba sagrado por los mayas. Creían que era una especie de estación de paso entre los trece cielos y los inframundos, encima y abajo de la tierra.

    HISTORIA MAYA

    La civilización maya duró aproximadamente 3,000 años y su historia se divide en dos períodos:

        El período Clásico fue la época de esplendor maya. En Chiapas, Guatemala, Honduras y parte de la Península de Yucatán, las dinastías y sus ciudades alcanzaron su mayor apogeo. Los expertos aún no han podido determinar la causa de la caída de la civilización maya, existen muchas teorías. Otra teoría sugiere que el pueblo se levantó contra sus autocráticos gobernantes.

        En el período Postclásico la civilización maya sufrió muchas transformaciones. El arte y la arquitectura eran sólo una sombra lejana de la gloria que alcanzó en otros tiempos. El comercio tuvo un mayor auge, y las tribus guerreras del centro de México como los toltecas y más adelante los aztecas, se desplazaron hacia el Mundo Maya trayendo nuevos dioses y nuevos estilos arquitectónicos. Aumentaron las guerras entre ciudades-estados rivales y cuando los españoles invadieron las tierras de los mayas en el 1520 hallaron un pueblo dividido y debilitado por viejas enemistades.

    Después de cruentas batalla, a mediados del siglo XVI los europeos tenían bajo su control la mayor parte del Mundo Maya. Estos primeros exploradores fueron los pioneros de la arqueología maya. Caracol y Lamanai son sólo dos de las ciudades prehispánicas en Belice que actualmente son estudiadas. Conocida como la "Pompeya del Nuevo Mundo", ha proporcionado información sobre los campesinos del Mundo Maya, un grupo social del que se sabe muy poco.

    En todo el Mundo Maya, los arqueólogos se esfuerzan por saber más sobre los antiguos habitantes de la región.

    Lo que sabemos hasta la fecha acerca de los logros mayas en arquitectura, artes y ciencias, su sistema político y creencias religiosas, abre las puertas para otros descubrimientos.

    íNDICE

    Análisis de "Leyenda del tesoro del lugar florido"........................2

    Presentación de los españoles en el texto.......................................3

    Papel de la naturaleza en la narración...............................................3

    Comparación con las Crónicas Indígenas...........................................3

    Biografía de Miguel Ángel Asturias..................................................5

    Ideología y lenguaje de M. Á. Asturias............................................6

    Los mayas...............................................................................................11

    Los artistas mayas..........................................................................11

    La pirámide social............................................................................11

    Jeroglíficos mayas..........................................................................11

    Los dioses mayas.............................................................................12

    La historia maya..............................................................................12

    Votar

    Ingresar una calificación para del 1 al 10, siendo 10 el máximo puntaje.

    Para que la votación no tenga fraude, solo se podrá votar una vez este recurso.

    Comentarios de los usuarios


    Agregar un comentario:


    Nombre y apellido:

    E-Mail:

    Asunto:

    Opinión:



    Aún no hay comentarios para este recurso.
     
    Sobre ALIPSO.COM

    Monografias, Exámenes, Universidades, Terciarios, Carreras, Cursos, Donde Estudiar, Que Estudiar y más: Desde 1999 brindamos a los estudiantes y docentes un lugar para publicar contenido educativo y nutrirse del conocimiento.

    Contacto »
    Contacto

    Teléfono: +54 (011) 3535-7242
    Email:

    Formulario de Contacto Online »